Habrá más trabajo operativo y menos administrativopara nuestras fuerzas policiales
El tema de seguridad ciudadana ha pasado a dominar por largas semanas la agenda presidencial. Nuestra región tampoco ha estado exenta de esta preocupación por lo que, «Diario Maule Hoy» entrevistó en su oficina, al delegado presidencial Humberto Aqueveque Diaz, para que nos cuente en detalle todos los pormenores de esta nueva prioridad nacional.
¿ En qué consiste el Plan «Calle sin Violencia» ?
«En primer término queremos agradecer esta entrevista y señalar que estamos muy contentos que se haya incluido a la Región del Maule en el Plan «Calle sin Violencia», principalmente a través de la incorporación de la comuna de Talca, entre otros criterios, por ser la capital regional, y por una solicitud expresa del Presidente de la República Gabriel Boric Font, que por una cuestión fundamental, el quería que este plan se efectuara en todo el país. Como hay ciertas regiones que tienen muy bajos índices de violencia como es el caso nuestro o Aysén, se solicitó que se ingresara a la capital regional a este criterio. Y así ingresan tres comunas solamente por el criterio de ser capital regional.
¿ Cómo se reforzará la protección a las policías en equipamiento y control a propósito de la promulgación de la ley Naím- Retamal?
«Parte del procedimiento que se está diseñando para la intervención en materia de seguridad obedece a un plan mayor que Calles sin Violencia. Hay varias líneas de intervención. La primera tiene que ver con la agenda legislativa, que cuenta con 31 proyectos de ley que se están discutiendo durante esta semana para otorgar mayor fortalecimiento y algunas líneas de persecución penal. Ya se había avanzado por ejemplo, en la figura de sicariato, en el secuestro en la extorsión, se avanzó también en este proyecto unificado de las dos propuestas de ley que era Naim y Retamal, para generar esta nueva ley, que viene a crear también varias modificaciones de los procedimientos de Carabineros, principalmente. Entre otras cosas, por ejemplo, se suspenden los patrullajes en motocicleta en horario nocturno. Los patrullajes ya no van a ser de a lo menos dos carabineros, sino que, van a ser de tres carabineros. Eso genera una iniciativa de distribución de las fuerzas, que se va a desarrollar en esta temporada y durante esta misma semana va a ver un anuncio de cómo se mejora o facilita la reincorporación al servicio activo de funcionarios de Carabineros que, todavía están en condiciones físicas y con el ánimo de participar y seguir sirviendo a su país».
¿ Qué otra solicitud de esta trabajando estos días a propósito de este importante tema?
«Otra solicitud que se está trabajando entre el Ministerio del Interior y Carabineros, es relativa al traspaso de funciones administrativas desde personal de Carabineros a personal civil. Ahi tambien hay que efectuar una adecuación porque necesitamos saber que la función que está cumpliendo ese carabinero de carácter administrativo, pueda cumplirlo ahora un civil. Porque no sacamos nada de sacar diez carabineros y que esos diez civiles, no puedan cumplir con las funciones administrativas encomendadas»
¿ Eso es para llevar a los diez carabineros de la oficina a tareas más específicas en la calle?
«A la calle y los civiles a la oficina. Habrá más trabajo operativo y menos administrativo para nuestras fuerzas policiales. Eso es fortalecimiento desde el punto de vista administrativo, pero tanto con el aumento de presupuesto que el presidente había generado antes de este revuelo, que tiene que ver con el 4.4% de aumento presupuestario para seguridad pública, uno de los más grandes de los últimos veinte años, más lo que se anunció por el Ministro de Hacienda con un aumento importante que va a venir desde el punto de vista de la emergencia, en asignación directa, se están preparando una serie de proyectos respecto de las solicitudes que tiene Carabineros, la PDI y la Fiscalía a través del Ministerio público. Por ejemplo, donde tenemos cuatro fiscales regionales, va a ver un fiscal preferente de coordinación de esos cuatro fiscales. Se requiere para la aplicación del protocolo de fuerzas de tareas en Calles sin Violencia, el trabajo de diez funcionarios de la PDI, especializados en la resolución de casos principalmente de homicidios y delitos más violentos. Eso también tiene que tener una concordancia con la posibilidad y capacidad humana de la Fiscalía, entonces también es necesario contratar personal y eso lo va ser el Ministerio del Interior. Están ya afinando los últimos detalles con la Fiscalia, para que esto parta en Santiago en las 22 comunas establecidas alla».
¿Cómo creen ustedes que van a poder controlar de mejor manera la emigración ?
«Desde el punto de vista de la persecución penal que tiene que ver con el Plan Calle sin Violencia, hay una señal muy importante que ha dictado el Ministerio público a través de la tesis Valencia, respecto de la prisión preventiva de los sujetos que no puedan identificar su identidad en la primera audiencia.Es muy importante que el Ministerio público y el Ministerio del Interior hayan acordado que nuestra principal preocupación es la identidad de la persona. Si nosotros no sabemos quién es, porque han habido casos y así lo planteó el fiscal Valencia en su minuto, en una región donde una persona de nacionalidad extranjera había sido detenida, a la jueza le pareció cara conocida. Ella decidió suspender la audiencia, hizo una revisión, y apareció que él ya había cumplido una condena que había terminado hace un par de años, pero ahora tenía otro nombre. Tenía el sujeto otra identidad. Entonces sabemos que el proceso ahí, no solo es de regularización sino que también esta asociado al delito de la compra de identidades, y eso permite una indefinición de quienes son las personas que estamos persiguiendo. ´Por eso, la tesis Valencia se va a complementar con un trabajo del Registro Civil y del Ministerio del Interior «.
¿ Cómo esperan ustedes efectuar la fiscalización intensiva del control de armamento, aumentar los patrullajes y la dotación de Carabineros?
«A raíz de este plan en la comuna de Talca, nosotros ya estamos trabajando y lo hemos diseñado asi en la reunión que tuvimos con el Alcalde Talca y la Gobernadora Regional, de hacer un diseño de nuestra política de persecución penal».
¿ Van a tener mayor libertad para realizar ese diseño?
«Ese diseño efectivamente, nosotros tenemos mayor libertad dado que ingresamos por el criterio de capital regional y no por un criterio de indicadores delictuales. La idea también es comprometer en esta acción a todos los servicios públicos. Y por eso este plan, no solo tiene una línea de persecución penal, mayor presencia policial, pero también viene una especie de fiscalización más dura en algunas materias. Por ejemplo, en el control de armas donde vamos a avanzar en dos tipos de fiscalizaciones. Las armas ilegales, pero también las armas inscritas. Porque hay ciertos índices de riesgo en armas inscritas. Por ejemplo, hay personas que tienen dos armas inscritas. O una persona ha comprado en los últimos años, armas en lugares que son de riesgo. Ya se le solicitó a la Dirección Nacional de Movilización que estableciera los catastros de estas armas inscritas para poder hacer esta fiscalización principalmente a través del Departamento OS 11 de Carabineros. Eso es algo que vamos a fiscalizar fuertemente. Además hay otro tipo de fiscalizaciones de infracciones e incivilidades, por ejemplo, el comercio ambulante, la venta de bebidas alcohólicas o cualquier información que nos permita determinar que dentro del territorio, genera una acción de riesgo situacional. Y eso también lo vamos intervenir a través de pilar comunitario o preventivo que tiene este programa».

¿ Participarán todos los servicios públicos en ete programa?
«Efectivamente, todos los servicios públicos van a estar presentes en un trabajo que se va a desarrollar no solo en una comuna, no en 46, sino que, en 120 comunas, ahí se amplía el aspecto, porque ya no solo es persecución penal sino intervención socio-delictual. Habrá una intervención social con todo el aparato del Estado : Senda Previene, la Gobernación, la Municipalidad de Talca, actores relevantes, la Subdere mediante el financiamiento de equipamiento, y otros organismos, que van a estar trabajando ahí desde el punto de vista del Ministerio de Desarrollo Social, y otras tareas relevantes en esas materias. Y hay una tercera línea, que también viene de este pilar preventivo, que es la intervención de la Subdere a través del programa «Más Comunidad, Más Seguridad». Ahí se amplía incluso más, a 326 comunas. Casi todas las comunas de Chile van a tener una línea de intervención en este Plan Maestro que está asociado a la política del combate del crimen organizado.»
¿ Cuándo se conformaría el Consejo del crimen organizado en la Región del Maule?
«El día 28 de abril, estaríamos ya conformando el Consejo del Crimen organizado en la Región del Maule con la presencia del subsecretario Manuel Monsalve».
¿ Como validarán ustedes los proyectos de mejoramiento de los espacios ´públicos considerando la gran demanda de la ciudadanía?
«Es muy importante en este punto, el trabajo que vamos a generar con los Municipios. Lo conversamos con el alcalde de Talca Juan Carlos Diaz, porque hay ciertos proyectos de la Subdere, que se pueden diseñar dentro del marco de esta intervención del pilar preventivo, pero que necesitamos que nos solicite y nos ingrese al sistema el Municipio. Llegamos a ese acuerdo con el Alcalde y también con la Gobernadora, de que esa línea de intervención tenemos que definirla en conjunto, porque las policías nos han indicado cuáles son los barrios donde tenemos más puntos rojos, de posible comisión de delito y solo debemos intervenir. ¿ Y cómo lo hacemos? Con trabajo de equipamiento comunitario, pero esa definición tiene que venir del Municipio. Y nosotros como Gobierno, apoyarlos con los recursos. Entonces para que esto funcione, tienen que estar todos coordinados. Reitero que nosotros tenemos una región muy segura y eso se debe al trabajo de todos. Pero hoy día tenemos que ser todavía más enérgicos en este trabajo, tener una mejor gestión y sobre todo tener mayor planificación intersectorial. Si todos estamos de acuerdo en que lo que buscamos es, que en determinados espacios territorial, disminuyamos determinados índice delictual, todos trabajemos con nuestras políticas publicas ahi».
¿ Cuál es su mensaje a la ciudadanía en estos instantes, donde el tema de seguridad es el preponderante en todos los sectores?
«Nuestro compromiso por combatir el crimen es duro, fuerte y real. Tenemos una muy buena comunicación y trabajo con todos los actores asociados a aquello, a través del Comité Policial Regional, donde también nuestra Gobernadora ha participado y ha tenido un gran trabajo en apoyo de financiamiento en algunas iniciativas muy importantes. Debemos reconocer el trabajo de la Gobernadora y del Consejo Regional, que han hecho por ejemplo, con la aprobación del helicóptero, el programa del Crimen organizado que están apoyando las Fiscalías, la compra de vehiculos para Carabineros, y algunos proyectos que están avanzando también en nuevos cuarteles como es el de Maule Norte. El trabajo con los Municipios, es bien importante, porque viene una modificación importante en lo que es seguridad municipal para establecer más criterios. Nosotros estamos muy preocupados por la gestión de las políticas criminales. Hoy en día la gente se siente insegura. Lo sabemos. Y nuestro compromiso es también ayudar a esa gente y apoyarla. La seguridad tiene que ver mucho con la democracia. Así lo entiendo, por eso vamos a seguir luchando para que la Región del Maule sea una de las regiones más seguras de Chile y para que podamos avanzar aún más en los índices. Sin duda que, nos mantiene con mucha esperanza, el trabajo que estamos haciendo con las policías y con los distintos actores», concluyó.