Nuestro mayor compromiso es seguir avanzando en la reactivación educativa, que es una causa país que nos involucra a todos y todas
Es una de las carteras de Educación más complejas porque está encargada de diseñar, coordinar, evaluar y ejecutar las políticas, planes y programas en materia de ciencia, tecnología e innovación y dentro de este marco, en instancias de coordinación enfocadas, entre otras materias a aquellas relacionadas con la educación superior. Aunque también como lo hemos visto estas semanas, supervisar y coordinar todas las medidas que aseguren la reactivación educativa en Chile.
«Diario Maule Hoy» entrevistó desde Santiago a Alejandra Arratia Martinez, egresada de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y PhD en Educación de la Universidad de Melbourne, Australia. Cuenta con una trayectoria de más de 25 años en la educación pública, especialmente en políticas curriculares y evaluativas. Además, ha trabajado como profesora en el estado de Victoria en Australia y en organizaciones internacionales como colaboradora de IBE-UNESCO en materias curriculares y de colaboración técnica.
¿Qué medidas se han tomado desde el Ministerio para el regreso de los estudiantes a clases?
Desde el Ministerio de Educación estamos tomando todas las medidas para que el retorno a clases esté desarrollándose con normalidad en los establecimientos educativos del país, y en particular en las escuelas que han debido afrontar algún tipo de complejidad debido al sistema frontal previo al retorno a clases. Nos hemos desplegado con nuestras unidades territoriales, entregando apoyo a las comunidades educativas afectadas, aportando con soluciones para la reparación de los establecimientos que sufrieron algún tipo de daño, y entregando mobiliario educativo donde ha sido necesario.
Asimismo, tenemos el compromiso y desafío de seguir avanzando en la reactivación educativa, que es una causa país que nos involucra a todos y todas, y en esta vuelta a clases hemos hecho hincapié en que la asistencia sistemática a clases es la base para la reactivación, porque no habrá aprendizajes ni sana convivencia si las y los estudiantes no asisten a clases. Como Ministerio de Educación seguimos y seguiremos profundamente comprometidos y trabajando decididamente para avanzar en ello.
Además, hemos puesto a disposición de sostenedores municipales y de los Servicios Locales de Educación recursos para la contratación de equipos territoriales para apoyar a las comunidades educativas en la promoción de la permanencia y revinculación de niños, niñas y adolescentes con alto ausentismo o trayectorias educativas interrumpidas. Adicionalmente, se ha enviado a todos los establecimientos escolares, sostenedores y equipos regionales y provinciales de Mineduc dos informes con datos sobre asistencia e inasistencia grave de estudiantes, que les permite ir monitoreando esta información e ir implementado estrategias para el aumento de la asistencia.
¿Cómo se ha llevado a cabo la reparación de los establecimientos dañados por el temporal?
De todos los establecimientos escolares afectados por el temporal, solo uno, en Rengo, no estuvo en condiciones de volver a clases el 17 de julio debido al nivel de daño. Sin embargo, esta escuela cuenta con un anexo que está siendo habilitado para que puedan retornar el 24 de julio. En tanto, los niños y niñas de los establecimientos parvularios afectados fueron reubicados en otros establecimientos hasta que terminen las reparaciones.
El temporal afectó a 327 establecimientos educacionales del país, de los cuales 319 son escolares y 8 son parvularios. En total, cerca de 121 mil estudiantes se vieron afectados, equivalentes al 3% de la matrícula nacional de ambos niveles educacionales. El nivel de daño es desigual. Por ejemplo, en el caso de los establecimientos escolares, el 75,2% tuvo un daño bajo, el 22,3% tuvo un daño medio y el 2,5% tuvo un daño mayor. En el caso de los establecimientos parvularios, solo uno tiene daño total.
Por lo mismo, como Ministerio de Educación estamos trabajando sin descanso para que niños y niñas asistan a clases y para que sus escuelas y jardines sean espacios que protejan su derecho a aprender y acceder a una educación integral. Queremos que todas las comunidades educativas sean espacios protegidos y de cuidado, para resguardar el bienestar y el desarrollo integral de todos los niños, niñas y jóvenes. Entre las medidas de apoyo que se entregaron a las comunidades afectadas, la Junaeb dispuso la entrega de casi 1.200 kits de útiles escolares para estudiantes de las zonas afectadas. En la Región del Maule, se está trabajando en la reposición de una biblioteca CRA, en Licantén.
¿Qué aspectos son preponderantes para la asistencia y revinculación de los alumnos?
Como hemos señalado, la asistencia sistemática a clases es la base para la reactivación y, junto con la revinculación, son una de las prioridades en el marco de nuestro Plan de Reactivación Educativa. Por eso, estamos entregando recursos para la contratación de equipos territoriales de revinculación y asistencia en todos los municipios y Servicios Locales del país, con el fin que se desplieguen en la búsqueda de niños, niñas y adolescentes excluidos del sistema educativo.
Ahora bien, la recuperación del sistema educativo de los efectos de la pandemia requiere de un esfuerzo país. Por ello, es clave, para conseguir mejoras significativas y perdurables, que exista un trabajo conjunto y coordinado con las distintas instituciones públicas implicadas, junto con las comunidades educativas, familias y sociedad en general. Esta es una tarea urgente; un día menos de clase en las escuelas tiene efectos en los aprendizajes; no queremos sólo que los niños y niñas asistan a clases, queremos que asistan todos los días.
Los resultados de estos esfuerzos, que hemos desplegado desde 2022, se ven reflejados en la mejora en los indicadores de asistencia: a nivel nacional, este 2023 las y los estudiantes con inasistencia grave disminuyeron en 10 puntos porcentuales durante el primer trimestre, respecto de igual período del año anterior, por lo que 330 mil estudiantes salieron de esa situación. Y la asistencia promedio en el trimestre marzo-abril-mayo de este año fue de 88%, tres puntos porcentuales más que en igual período de 2022 (85%), pero los números prepandemia eran 91%, entonces todavía estamos tres puntos porcentuales más abajo.
¿Cuáles son las medidas a tomar frente al paro de profesores convocado para el próximo 26 de julio?
Hemos señalado que nuestra prioridad es la reactivación educativa, y por tanto, entendiendo el contexto país y las brechas en el aprendizaje que profundizó la pandemia, es fundamental que los niños, niñas y jóvenes estén en la escuela.
En ese sentido, nuestro foco está puesto en mantener la vinculación educativa con las y los estudiantes, trabajando con las familias, equipos directivos y docentes en seguir aumentando los niveles de asistencia, la recuperación de aprendizajes y hacer de las escuelas lugares seguros para toda la comunidad educativa. En este desafío, seguiremos también trabajando en mejorar las condiciones de las y los docentes del país, en las variadas iniciativas que estamos desarrollando para ello.
¿Dónde estarán las principales prioridades del Ministerio este semestre?
Las principales prioridades del Ministerio de este semestre corresponden a seguir trabajando en la Reactivación Educativa. Esta implica un trabajo en materias clave para recuperar al sistema educativo de los efectos de la pandemia en las áreas de: Convivencia y salud mental, Fortalecimiento de aprendizajes y asistencia y revinculación educativa.
En términos de reactivación de aprendizajes: Continuaremos avanzando en la implementación del Plan Nacional de Tutorías: a la fecha hemos alcanzado más de 22.793 personas inscritas para participar como tutores y tutoras voluntarios, superando la meta que nos planteamos para el presente año. Hoy 3.461 tutorías están en curso y más de 15.000 personas están habilitadas para comenzar prontamente o se encuentran en proceso de inducción al rol de tutor/a.
En materia de convivencia escolar: Seguimos trabajando en la implementación del Programa Habilidades Para la Vida, que aporta a la promoción, detección y prevención del riesgo psicosocial de las y los estudiantes, para que logren trayectorias educativas exitosas.
También estamos implementando el Programa A Convivir se Aprende, que implementamos en alianza con 13 universidades de todo el país, para apoyar la convivencia escolar en 100 comunas que presentan las mayores necesidades en este ámbito.
En asistencia y revinculación de estudiantes: Como indicamos, estamos trabajando en la conformación de equipos territoriales para que 1.300 personas se desplieguen en la búsqueda de niños, niñas y adolescentes excluidos del sistema educativo. Esto implica un trabajo de coordinación con distintos organismos públicos, dado que este esfuerzo requiere también poner en contacto a las niñas y niños que lo requieran con la oferta pública de programas sociales.
A nuestro enorme desafío de la reactivación del sistema educativo, se suma la implementación de una de las más importantes reformas que nuestro sistema educativo ha vivido en los últimos 30 años: la creación de 70 Servicios Locales que son administradores de la educación pública en reemplazo de los municipios, labor que es conducida por la Dirección de Educación Pública.
También, este segundo semestre estaremos desarrollando el Congreso Pedagógico y Curricular, un proceso participativo para que las comunidades educativas y la ciudadanía en general aporten a grandes acuerdos que orienten el desarrollo de las políticas curriculares y evaluativas de los próximos años. Se realizarán diálogos en las comunidades educativas, encuentros con sociedad civil, y también habrán espacios de participación individual en una consulta online. Toda la información está en https://congresopedagogico. mineduc.cl/
¿Cómo vislumbra usted desde la Subsecretaría, la regularización de la educación pública municipalizada en las distintas regiones del país, considerando los diferentes problemas, urgencias y necesidades que existen en varias regiones del país?
El proceso de traspaso de los centros educativos desde los municipios a los nuevos servicios locales representa un tremendo desafío en términos de formación de personas, de gestión financiera y administrativa, de mejoramiento de la infraestructura de la educación pública, entre muchas otras.
Hemos impulsado aumentos de recursos para la educación pública y agilizado los procesos de asignación y traspaso de recursos de bonos y subvenciones, junto con mejoras en las condiciones estructurales de funcionamiento de la educación, como proyectos de infraestructura y el Programa de Alimentación Escolar.
Lo anterior ha servido para evitar que nuevos municipios alcancen situaciones críticas de financiamiento, sin embargo, hay otros que tienen graves problemas, que vienen arrastrados desde años. Por ello, estamos impulsando también modificaciones legales que permitan afrontar estas situaciones adecuadamente, siempre poniendo por delante el resguardo del derecho a la educación de las y los estudiantes.
Su mensaje final para los lectores y lectoras del «Diario Maule Hoy» en la región del Maule.
Invitamos a las comunidades educativas a continuar este segundo semestre con entusiasmo, porque como hemos dicho la Reactivación Educativa es una causa país que requiere de los esfuerzos de todos y de todas para la recuperación de nuestro sistema educativo y el impacto que profundizó la pandemia en los aprendizajes. A los niños y niñas, es muy importante que sepan que todos y todas pueden aprender y que este ministerio trabaja para que ustedes puedan tener una experiencia formativa integral que les permita desplegar al máximo su potencial.
Convocamos a todas las comunidades educativas, a que redoblemos esfuerzos para seguir mejorando las cifras de asistencia en los establecimientos, a que participen del congreso pedagógico curricular que estamos impulsando como Ministerio de Educación, donde el rol de los distintos actores de las comunidades es clave para definir qué y cómo queremos aprender, y que sigan utilizando los distintos dispositivos que hemos desarrollado para la reactivación de aprendizajes.
Llamamos también a la ciudadanía a que sigan inscribiéndose para ser tutores y tutoras voluntarios, para sumar también los aportes que la sociedad civil puede entregar a la reactivación educativa por la que estamos trabajando.