COMUNALREGIONAL

Hay un eje no menos relevante que tiene que ver con la incorporación de las mujeres, en un sector que fue muy masculinizado

Este año comienza a aplicarse la Nueva Ley de Pesca, que entre sus puntos más destacados, promueve que ningún pescador artesanal experimente una reducción en su cuota, y muy por el contrario, logren un aumento en las cuotas asignadas que variará de acuerdo a la ubicación geográfica y al tipo específico de pesquería.
«Diario Maule Hoy» indagó en profundidad sobre este y otros temas de la nueva normativa, con la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco Ibañez, quien amablemente aceptó responder nuestras interrogantes.
¿Qué relevancia tiene para ustedes regular la actividad pesquera con esta nueva ley?
«Es una ley que se ha proyectado desde el diálogo con los sindicatos de pescadores y pescadoras, y con todas las mujeres que principalmente practican y hacen de su día a día, todo lo que tiene que ver con las actividades conexas. La importancia es que principalmente sea equitativa. Ese es el espíritu de esta ley, donde en definitiva, las cuotas sean equitativas en tres ejes principales: primero el que tiene que ver con la pesca artesanal e industrial entre regiones y entre consumidores. Es el diálogo también que hemos tenido con todas las caletas a lo largo y ancho de las costas maulinas».
¿Cuántas personas participaron en este proceso de consulta?
«Nuestra región solo tiene pesca artesanal. En Chile se dialogó con cerca de 6.000 personas, entre pescadores, pescadoras, actividades conexas, científicos, académicos, con todo el mundo que tiene que ver con la pesca artesanal como industrial. Acá en la región del Maule tuvimos la ocasión de conversar con cerca de 300 personas en 13 caletas diferentes, son más de 30 sindicatos, entonces fue muy arduo el trabajo que nos dimos. Pero es importante y relevante que, a pesar que fue una vuelta larga y que en algunas ocasiones fue cansador, porque hacíamos tres caletas al día, vale la pena porque son pocas las políticas públicas de esta relevancia que no se toma en consideración a las personas. En esta oportunidad y como es una cuestión muy importante, queremos que esta ley de pesca sea dialogada, socializada, y que en definitiva, tenga consenso entre las personas que son relevantes en esta ley como son los pescadores. Por eso nos parece especialmente relevante, que la conversación fuera con ellos y con ellas».
¿Cómo asegurar que los procesos y transacciones en el sector pesquero, sean transparentes, sostenibles y justos?
«Eso tiene que ver con lo que comentábamos al principio. El Presidente Gabriel Boric, lo anunció en su cuenta pública del mayo del 2022, y lo ratificó en la última cuenta pública, por lo tanto, los compromisos se cumplen. Yo creo que en este Gobierno hemos hecho el trabajo y nos hemos dedicado a avanzar en un montón de cuestiones que son bien importantes como : el Royalty minero, el alza del sueldo mínimo, las 40 horas, copago cero por cierto, y parte importante de ese cumplimiento y de esas promesas, tiene que ver con lo que usted me pregunta y qué es la sostenibilidad. Parte de que un proceso sea sostenible, sobretodo cuando es la explotación de los recursos naturales, tiene que ver también con el cuidado de estos recursos hídricos, y tiene que ver con toda la distribución, al aumentar la cuota por ejemplo en el mundo artesanal, se cuida también de que, en los procesos de veda y en los procesos de protección de algunas especies, esto si se cumpla y de que efectivamente, logramos tener un desarrollo sostenible y del cual somos la décima potencia pesquera mundial, algo que no es menor».
¿En qué medida se podrá practicar la equidad del sector pesquero, considerando la distribución, el territorio, y el rol vital de las mujeres?
«Parte fundamental es la equidad en tres sectores muy importantes: el primero tiene que ver con tener una equidad en la pesca artesanal y pesca industrial y de que las cuotas sean similares y en términos de las embarcaciones. De repente hay embarcaciones que son amplias y podrían tener una cuota más grande y no la tienen, porque parte de esa cuota se traspasó al sector industrial o de región. Por lo tanto, parte de la guia tiene que ver con avanzar en equidad, en el sector artesanal , en el sector industrial, también entre regiones, donde evidentemente las regiones que son más pequeñas también tengan la posibilidad de aumentar sus cuotas en la pesca artesanal y entre los mismos individuos, no tan solo quienes hacen de su vida la pesca artesanal, sino también de los consumidores. Esos son los tres ejes principales, pero también hay un eje que no es menos relevante, que tiene que ver con la incorporación de las mujeres en un sector que fue muy masculinizado. Las condiciones en que estas trabajan en la pesca artesanal, no son las más óptimas, porque en algunos casos no hay baños, no hay mobiliario, no hay espacios para que las mujeres tengan su lugar físico, por ejemplo, para poder amamantar a sus bebés. Por lo tanto, es super importante que podamos avanzar en la ley, tomando en consideración que existe una ley que protege a las mujeres en el mundo de la pesca artesanal. Es por eso, que se hace relevante que, tanto esta ley como muchas otras que tiene que ver con género, se puedan seguir impulsando y que podamos seguir trabajando en la inclusión de más mujeres en todos los sectores productivos de nuestro país».
¿Cómo hacer equiparable la pesca artesanal con la pesca industrial, si corren por distintos canales de interés, producción, distribución y sostenibilidad?
«Si, efectivamente se diferencian en muchos aspectos, sin embargo, son parte de una misma actividad productiva. No hay que perderse, saber que ambos extraen de forma distinta, los recursos naturales marinos, y en por eso, que la mejor forma de equiparar la cancha entre estos dos elementos, tiene que ver con una correcta distribución de cuotas equitativas, y que estos criterios de determinación de cuotas, sea más bien científico- técnicos y no políticos, y no que dependan de la voluntariedad del gobierno de turno, ni de los sectores fácticos de este país. Por lo tanto, es importante que estas cosas que son buenas para el país, hay que abrazarlas y con un impulso social, que provenga con esa fuerza de cambiar el panorama de la pesca artesanal e industrial y que venga de los sindicatos y de las caletas de nuestro país».
¿Por qué no se integró la acuicultura?
«Se trabajó por otro canal y aquí es importante mencionar que, la ley de pesca que está hoy en discusión parlamentaria , tiene cerca de cuarenta normas transitorias que va permitir dar paso a que se trabaje una ley general de acuicultura. Son desafíos distintos para el país y requieren de una tecnología diferente y por lo tanto, nosotros pensamos que era relevante que se trabajara en canales diferentes, para poder abordar los desafíos que tenemos por delante de manera diferente y sectorizada como debería haber sido desde un principio».
¿En qué página hay acceso a la información de esta nueva ley?
«Hay muchísimos canales dependiendo de la capacidad tecnológica de cada una de las personas que consultan. Las primeras son las páginas del Gobierno de Chile : está la página web del Ministerio de Economía, la de la Subsecretaría de Pesca, Ministerio de Economía, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Ahí está toda la información para poder revisar en mayor detalle todos los alcances de esta ley. Me parece relevante hacer mención a que estos procesos sean participativos, con una participación ciudadana importante, que sean proyectos elaborados desde las personas que son parte relevante, en este caso los pecadores, para afrontar este proceso de una nueva ley de pesca y que en definitiva, lo que nosotros buscamos es mejorar la calidad de vida de quienes hacen estas actividades diariamente y también mejorar las cadenas productivas desde que salen los recursos hasta que llegan al plato, de quienes consumimos pescados y mariscos de nuestro mar. Por lo tanto, era importante dejar atrás la corrupción, la falta de legitimidad y de transparencia, porque son pilares fundamentales para mejorar la Democracia y el cuidado de las leyes en nuestro país», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *