Graves Irregularidades en Listas de Espera en el Hospital Regional de Talca
Contraloría revela favoritismos, inconsistencias administrativas y falta de acreditación profesional en cirugías no GES.
La Contraloría General de la República destapó serias irregularidades en la gestión de listas de espera quirúrgicas en el Hospital Regional de Talca (HRT) y otros establecimientos de salud del país. El informe, que abarca hospitales de Talca, Osorno, Angol y Ovalle, expone favoritismos hacia funcionarios y sus familiares, fallas administrativas y la participación de profesionales no acreditados en procedimientos quirúrgicos.
Resultados de la auditoría: privilegios y omisiones
En el Hospital Regional de Talca, 121 funcionarios y familiares directos fueron intervenidos quirúrgicamente con tiempos de espera significativamente menores al promedio para cada especialidad. Esto contrasta con los largos periodos que enfrentan otros pacientes inscritos en las listas de espera no GES, lo que vulnera el principio de igualdad en el acceso a la salud pública.
La auditoría reveló, además, graves inconsistencias en los registros:
- 93 RUN inexistentes o erróneos fueron encontrados entre los pacientes egresados de las listas de espera.
- 1.179 casos sin respaldo documental en los sistemas nacionales de salud, lo que plantea serias dudas sobre la transparencia y control administrativo.
- 21 profesionales no acreditados realizaron cirugías a pacientes de las listas, generando cuestionamientos sobre la seguridad y calidad de los procedimientos.
Declaraciones de las autoridades del Maule
Tras conocerse el informe, la directora del Servicio de Salud Maule (SSM), Marta Caro, y el director del HRT, Pablo Gacitúa, emitieron una declaración conjunta. Ambos reconocieron las observaciones realizadas por Contraloría, aunque subrayaron que algunas de estas irregularidades ya han sido abordadas.
Marta Caro explicó que las prioridades en la tabla quirúrgica no se determinan exclusivamente por la antigüedad de los casos, sino también por criterios de criticidad médica. «Pacientes oncológicos o con patologías complejas son priorizados, y esto puede generar discrepancias en los tiempos de espera», señaló.
En cuanto a los registros administrativos, la directora mencionó que los datos se gestionan en dos plataformas diferentes: el sistema nacional SIGTE y el sistema local SISMAULE. La falta de interoperabilidad entre ambos ha provocado inconsistencias que están siendo corregidas.
Por su parte, Pablo Gacitúa aseguró que el hospital ya subsanó problemas como la presencia de RUT asociados a personas fallecidas. «Estas situaciones han sido revisadas y corregidas no solo en Talca, sino en toda la red hospitalaria del Maule», declaró, enfatizando el compromiso de la institución con la transparencia y la mejora continua.
Impacto regional y nacional
El informe de Contraloría no solo afecta al Hospital Regional de Talca, sino que incluye hallazgos similares en los hospitales de Osorno, Angol y Ovalle. En todos los casos, se detectaron beneficios indebidos para funcionarios y familiares, lo que ha generado indignación entre la ciudadanía y preocupación en las autoridades de salud.
Además de ordenar sumarios administrativos en cada recinto, Contraloría destacó la necesidad de establecer controles más rigurosos para garantizar la igualdad de acceso a las prestaciones quirúrgicas.
Medidas para evitar nuevos escándalos
Las autoridades del Maule han iniciado un proceso de revisión exhaustiva de las listas de espera y los protocolos quirúrgicos, con miras a restablecer la confianza en el sistema público de salud. Entre las medidas anunciadas se incluyen:
- Interoperabilidad de sistemas: Unificar los registros de SIGTE y SISMAULE para evitar discrepancias en los datos.
- Capacitación y acreditación profesional: Garantizar que todos los procedimientos quirúrgicos sean realizados por especialistas debidamente certificados.
- Transparencia en la gestión: Implementar auditorías periódicas para asegurar que no se repitan prácticas de favoritismo.
Este escándalo, que pone en jaque la credibilidad del sistema público de salud, abre un llamado urgente a fortalecer la supervisión y transparencia en la administración hospitalaria en todo el país.
Fuente: Ag. Maule