Iván Coydán Tapia: «El objetivo central es desarrollar una mejor región para el Maule»
Iván Coydán Tapia, director de la Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimientos e Innovación (CTCi) Maule y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.
En el Auditorio del Gobierno Regional del Maule, se efectuó esta semana una nueva jornada del Taller Regional Estrategia CTCi Maule, que forma parte del proceso de elaboración de la Estrategia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, (CTCi) del Maule, y que es clave, para fomentar la diversidad de perspectivas, la interacción territorial, la creación de redes y el desarrollo de soluciones innovadoras desde la inteligencia colectiva.
«Diario Maule Hoy» entrevistó a Iván Coydan Tapia, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, y director de la Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimientos e Innovación.
¿ Cuáles son los objetivos que tuvieron para efectuar estos talleres con la mirada regionalista?
«Cuando uno plantea una estrategia, hay que pensar que es un mecanismo, un instrumento para llegar a algún fin. Nosotros hemos planteado una visión que tenemos como región en materia científico-tecnológica, y esa visión tiene distintos objetivos. El principal objetivo es que, nosotros de una u otra forma, queremos plantear a través de esta estrategia, que la utilización de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, no solamente está para mejorar y diversificar y darle una mayor sofistificación a nuestra matriz productiva y hacerla más compleja. Ese es un objetivo en sí mismo, pero el objetivo primordial también es, cómo a través de la ciencia y la tecnología mejoramos la calidad de vida de los habitantes de la región del Maule. El instrumento en este caso, es un proyecto que tiene un horizonte de un año y medio en su ejecución, para finalizar a mediados del año 2026. Este tránsito uno lo va construyendo por distintas vías, naturalmente con el apoyo de mucha estadística de base, mucho análisis de tendencias mundiales de lo que está ocurriendo, pero al mismo tiempo,- y es lo que hacemos en estos talleres-, que es recoger distintos sectores que conforman la sociedad del Maule».
¿ Quienes participan entonces, en estos importantes talleres?
«La sociedad maulina está conformada por: la Academia, el sector público, el mundo privado, la sociedad civil. Entonces nos preguntamos cuál es la percepción y visión de todos ellos en materia científico-tecnológica».
¿ Cuál es la tercera etapa que tiene este proyecto?
«Una vez que terminemos los talleres y una vez que el documento vaya avanzando en su escrito, la tercera etapa es ir conformando una hoja de ruta. Justamente para llegar al objetivo central que es desarrollar una mejor región para el Maule».
¿ Podríamos llegar a estándares internacionales a través de una estrategia concebida en este sentido?
«La estrategia es un constructo, un proceso, y evidentemente, tienes que tener ciertas miradas hacia afuera. Antes de elaborar cualquier estrategia, lo que nosotros hicimos fue efectuar un escaneo de las tendencias globales. Primera conclusión, el mundo es incierto y cambiante. Tu puedes ver que las noticias económicas y sociales que azotan al mundo, tienen un impacto en nuestro país, y por ende, en nuestra región. Pero trabajar con una estrategia en materia científica y tecnológica, es para poder alcanzar ciertos estándares y niveles en materia de productos y servicios. Es verdad que algunas naciones desarrolladas del hemisferio norte, puede que nos lleven bastante ventaja, y eso no es menor. Entonces, también una estrategia en esta materia, sirve para delinear cómo nos unimos a ciertos encadenamientos productivos a nivel nacional o a nivel mundial».
¿ Están satisfechos con la asistencia que han tenido estos talleres?
«Absolutamente, lo que interesa plantear es que, el llamado a los talleres ha sido tremendamente receptivo, desde los distintos agentes socio-técnicos que están en la región, como el sector público, el sector privado, la academia, la sociedad civil, los emprendedores. Estamos muy contentos por eso, porque el constructo de una estrategia implica también una visión ecléctica de distintas áreas y de distintas disciplinas. Así que por ese lado, estamos muy contentos con la convocatoria».
¿ Qué viene después para ustedes?
«Estamos cerrando un ciclo de talleres. Hemos estado trabajando desde comienzos de año y por las cuatro provincias de la región del Maule, y después de esto, viene un periodo donde nos sentamos a escribir el documento, y de ahí, entramos con pequeños talleres por áreas temáticas, más estratégicas, y con invitados que tienen cierta expertise. Vamos de lo macro a lo micro».
¿ Cómo ha sido el apoyo que han tenido del GORE?
«Tiene una importancia tremenda, porque es una estrategia no para el mundo académico, sino que, para la región del Maule. Además, el GORE financia este proyecto, porque repito, es la estrategia del Gobierno Regional en materia científico- tecnológica para el Maule», concluyó.