COMUNALREGIONAL

«Creemos que hay que mejorar la seguridad de los barrios, a través de la vinculación con las dirigencias»

En una entrevista exclusiva conversamos con Nicolás Hurtado Acuña, director (s) de la División de Organizaciones Sociales dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, quien visitó Talca esta semana,  para inaugurar Espacio 100, que busca mejorar la infraestructura donde se reúnan las organizaciones civiles.

En el contexto de la conmemoración del Mes de la Dirigencia Social y Comunitaria,  donde se destaca el rol transformador de quienes, desde sus localidades, impulsan la participación ciudadana, promueven cambios específicos y fortalecen el vínculo entre el Estado y la comunidad, visitó Talca, Nicolás Hurtado Acuña, director(s) de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, para inaugurar un nuevo espacio de reuniones, talleres y encuentros en esta ciudad.

«Diario Maule Hoy» conversó sobre los distintos aspectos que involucran su cartera.

¿Qué significado tiene para usted, la inauguración de Espacio 100, considerando destacar el coraje, la convicción y la resiliencia de nuestros dirigentes comunitarios?

Nos llena de orgullo poder contarles a todo Chile, que ya tenemos 100 lugares, 100 espacios para las organizaciones sociales disponibles a través de nuestra Red Nacional de Espacios; y que inauguramos el número 100 en la Región del Maule, en la comuna de Talca. Esta iniciativa permitirá a las organizaciones y sus dirigencias acceder a estos lugares para poder tener reuniones, talleres, encuentros, porque son espacios donde las organizaciones podrán recibir a sus socias y socios, mejorando las condiciones en las cuales se desenvuelven y se desarrollan.

¿Por qué es importante abrir estos espacios con quienes construyen comunidad desde las poblaciones?

Abrir espacios es muy importante, finalmente lo digo con conocimiento de causa, ya que, fui presidente de una junta de vecinos que no tenía sede y que evidentemente, eso te afecta la posibilidad de poder pensar, soñar, desarrollar las alternativas que tú tienes como organización. En nuestra experiencia y vínculo con las organizaciones, esta es y ha sido una demanda muy sentida en todo el país: la oportunidad de contar con lugares, aunque sea prestados por un momento, para poder recibir a tus socias y socios, para poder darle una calidez distinta a las actividades que uno realiza.  Evidentemente, esto mejora las condiciones de las organizaciones y por lo mismo, nos parece que es tan necesario que no solo tengamos 100 lugares como ahora estamos inaugurando en Talca, sino que podamos tener idealmente muchos más, en el proceso de crecimiento de la Red Nacional de Espacios para Organizaciones Sociales.

¿Cuáles son las áreas específicas que mejor definen a un dirigente, ya sea, la cultura, la seguridad integral, el liderazgo socio ambiental o la defensa del patrimonio?

Las organizaciones sociales son pieza clave en el funcionamiento de nuestra patria, en el funcionamiento de la sociedad civil y también en el Estado. Para nosotros sería muy complejo tratar de llegar a la ciudadanía sin estos intermediarios, que de alguna manera, nos permiten llegar a las distintas personas de los barrios y territorios. Primero decir que son personas que dan todo por los otros, por el prójimo, por sus comunidades, lo hacen de forma voluntaria, no remunerada, hay un tremendo sacrificio finalmente en dar tiempo propio para los demás y eso es clave. Por lo mismo creemos que hay que reconocer esta tremenda tarea y fue el motivo por el cual, el pasado 7 de agosto, hicimos entrega del primer Premio Anual Dirigencia Social y Comunitaria, donde se entregó un reconocimiento a 7 dirigentas/es desde Arica a la Región de Los Lagos, además de 7 menciones honrosas, y es por ello que estamos tratando de generar todas las condiciones de reconocimiento a estas dirigencias que son clave en el funcionamiento del país en las distintas áreas y temáticas en las que trabajan y se desarrollan, pero siempre con un mismo fin.

¿Qué complejidades tienen que asumir hoy día los dirigentes, que están expuestos a la delincuencia, el narcotráfico y la precariedad económica?

Las dirigencias también cumplen un rol de aliados en el combate a la delincuencia y eso, por supuesto, genera a veces riesgos que las personas que cometen ilícitos ven en las dirigencias personas que dificultan su tarea delictiva. Es por ello que desde el Gobierno, hemos estado impulsando un proyecto de ley que busca que las dirigencias tengan un mayor resguardo a través de alzar y aumentar las penas cuando el ataque, la vulneración, la amenaza, se da en el contexto de su rol dirigencial. Creemos que hay que mejorar las condiciones de seguridad de las dirigencias y así también fortalecer esta línea de trabajo conjunto, que nos permita mejorar la seguridad de los barrios a través de la vinculación con las dirigencias.

¿Qué otras actividades vienen agendadas para este semestre desde la División de Organizaciones Sociales?

Sumado a la entrega del primer Premio Anual Dirigencia Social y Comunitaria y también la inauguración del Espacio 100, tenemos la próxima semana el lanzamiento de los diálogos y capacitaciones para prevenir la violencia de género a propósito de los índices de violencia hacia las mujeres que hay a nivel nacimiento. A fin de mes, tendremos el lanzamiento del Estudio de Juventudes y Participación Ciudadana que creemos que es muy importante para fortalecer la participación y vinculación de las juventudes con los espacios más tradicionales de la organización social, que nosotros trabajamos como División de Organizaciones Sociales. También es muy importante reforzar que desde el 1 de agosto estamos difundiendo la Consulta virtual «Mujeres que Sostienen» porque sabemos que las mujeres son en su mayoría de las dirigencias a nivel nacional, pero queremos saber qué pasa con la carga mental, con las labores de cuidado y finalmente con todo el desarrollo de lo que significa ser mujer, dirigenta, para mejorar las políticas públicas hacia ellas.

¿Dónde está puesta la prioridad este año, integrando la amplia variedad de desafíos que supone organizar a la comunidad?

«Una de las cosas que estamos haciendo en este mes de agosto, estamos dando reconocimiento a las dirigencias porque merecen todo el reconocimiento que le podamos dar desde el Estado, dado la tremenda tarea y pega que realizan, pero también darles mayores herramientas, darles mayores condiciones porque esta tarea que es abnegada, que es gratuita, lo mínimo que nosotros podemos hacer como Estado, es entregar herramientas pero también mayores condiciones, más posibilidades para que puedan tener espacios donde puedan reunirse, mejores políticas públicas. Ver la posibilidad de que las mujeres quienes sostienen las organizaciones, puedan fortalecerse, incluso también apoyo jurídico. Tenemos un convenio con la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) que permite orientación legal en materias relacionadas a las organizaciones. Entonces, darles mayores condiciones y herramientas es la prioridad para el presente año, por cierto poniendo el foco en las dirigencias yen las organizaciones sociales», concluyó.