Francisca Gallegos Jara – Subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia: «Que los cuidados dejen de ser un asunto privado, y se reconozcan como un derecho»
Francisca Gallegos Jara es la Subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y que estuvo hace unos días en nuestra región, para inaugurar el Centro Comunitario en Sagrada Familia. Con más de quince años de experiencia en dirección de investigación e implementación de políticas sociales en el sector público, organismos multilaterales e instituciones privadas, en diversos países de América Latina como Chile, Paraguay y México, conversó con «Diario Maule Hoy» acerca de su gestión y las prioridades que tiene para el resto del año.
¿En qué consiste la expansión de la Red Local de Apoyos y Cuidados?
La expansión de la Red Local de Apoyos y Cuidados es una de las transformaciones más importantes que estamos impulsando desde Chile Cuida para mejorar la vida de las personas que cuidan y de quienes requieren cuidados.
El programa realiza un diagnóstico de cuidados y, a partir de este, entrega una oferta de servicios y atenciones especializadas tanto para la persona cuidadora como aquella que recibe cuidados.
Este año pasamos de 155 a 214 comunas en todo el país, lo que significa que más de un 60% del territorio nacional contará con servicios y apoyos directos en los hogares de quienes cuidan.
En el caso del Maule, esto se traduce en la incorporación de seis nuevas comunas que tendrán este programa, como Parral, San Javier y Constitución y en el aumento significativo de cobertura en otras como Curicó, donde pasamos de 31 a 375 cupos.
No hablamos solo de cifras, sino de justicia. Es reconocer un trabajo históricamente invisible y llegar con servicios concretos a los hogares que más lo necesitan.
¿Qué desafíos hay para el programa Chile Cuida?
Chile Cuida es más que un programa, es un Sistema. Esa distinción es precisamente el principal desafío, que consiste en consolidar al Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados como una política de Estado permanente.
Sabemos que cuidar no puede seguir siendo una responsabilidad individual, ni mucho menos una carga exclusiva de las mujeres. Por eso, el desafío es avanzar en más cobertura, pero también en un cambio cultural profundo: que los cuidados dejen de ser un asunto privado y se reconozcan como un derecho. Además, debemos fortalecer el reconocimiento formal a las personas cuidadoras y la expansión de dispositivos como los Centros Comunitarios de Cuidados, que son clave para el acompañamiento integral.
¿Cuál ha sido el objetivo de su visita en Sagrada Familia?
Estamos muy contentas porque dimos un paso concreto en la construcción de un Chile que cuida. Inauguramos el nuevo Centro Comunitario de Cuidados en Sagrada Familia, el tercero de la región y parte del plan de llegar a 100 centros a lo largo del país. Este centro es un espacio diseñado para fortalecer las redes de apoyo, donde quienes cuidan y quienes requieren cuidados pueden acceder simultáneamente a acompañamiento profesional. Queremos que Chile Cuida esté presente en los barrios, en las comunidades, para que el cuidado deje de ser sinónimo de soledad.
¿Qué aspectos quedan por abordar en su cartera y que usted dará prioridad en lo que queda de este año?
Vamos a seguir priorizando el fortalecimiento de Chile Cuida. Queremos cerrar el año con la red ampliada, más centros comunitarios en funcionamiento y con mayores herramientas para las personas cuidadoras. También daremos énfasis al concretar la implementación de la Red Local de Apoyos y Cuidados en las nuevas comunas de la región, considerando que algunas de ellas como Parral, Cauquenes o Constitución tendrán más de 100 cupos para atención domiciliaria. El desafío es seguir ampliando esta oferta y sensibilizando a la ciudadanía para que el cuidado y la empatía sean tareas compartidas.
¿Cuál es la realidad de los Centros de Cuidados en Chile? ¿Hay suficientes o faltan muchos todavía?
Hace un año inauguramos el primer Centro en Arica. Nos tocó hace poco visitarlo en pleno funcionamiento y es muy emocionante y conmovedor ver cómo algo que comenzó como una idea en nuestro Gobierno, hoy está entregando cursos de generación de ingresos, talleres y sobre todo, consolidando redes de apoyo entre las mismas cuidadoras. Estamos avanzando con fuerza, pero todavía falta.
A nivel nacional, ya hemos inaugurado 31 Centros Comunitarios de Cuidados y tenemos muchos más en ejecución.
En el Maule, inauguramos hoy el centro de Sagrada Familia, sumándose a los de Chanco y Pelluhue, y este año abriremos en Villa Alegre, Linares, Molina, Cauquenes y Talca. Nuestro compromiso es construir 100 centros a lo largo del país, pero sabemos que para cubrir toda la necesidad, debemos seguir creciendo. Este es sólo el comienzo.
¿Cómo ha crecido la apertura de la Red de Cuidados en Chile?
El crecimiento ha sido histórico. Pasamos de 492 cupos en 2024 a 2.463 en 2025 solo en la Región del Maule, con una inversión que aumentó en un 157%. En comunas como Molina, el crecimiento fue de más del 700%. Esta expansión refleja una convicción profunda: que los cuidados no pueden seguir descansando sobre los hombros de las cuidadoras, que en su mayoría son mujeres, y que el Estado tiene el deber de acompañarlas, reconocerlas y apoyarlas. Este crecimiento no es sólo estructural o presupuestario, es también implementar una política pública con vocación de universalidad progresiva, que nos permita terminar nuestra administración con la atención en los hogares de todas las personas con dependencia severa de Chile y de sus cuidadoras, aseveró.