Claudia Donaire Gaete, Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género: «Esta nueva ley romperá con la indiscriminación»
En una visita a la ciudad de Talca, la autoridad destacó los principales puntos que trae la nueva ley de Salas Cuna, que se está discutiendo en el Congreso.
En una rápida visita por Talca, la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género Claudia Donaire Gaete, abogada, contestó las preguntas de «Diario Maule Hoy» a unas horas de un acto de entrega de diplomas a mujeres empresarias de SERCOTEC.
¿Cómo avanza en su tramitación la nueva ley de Salas Cunas?
«Va avanzando muy bien. Eso, circunscribiendo que este es un proyecto que está en el Senado en el primer trámite constitucional, aunque la idea de legislar, ya está aprobada y los primeros tres artículos, también están aprobados en la Comisión de Trabajo. Sólo resta una pequeña parte que tiene que viabilizar su aprobación, a través de la conformidad en el esquema de financiación del Fondo, que va a contribuir a que el empleador o empleadora cumpla su obligación de proveer el Servicio Sala Cuna».
¿ Este proyecto obviamente tiene un costo?
«Así es y si vamos a obligar a todas las entidades empleadoras y tambien empleadores unipersonales a proveer este derecho, el sistema que apoye la financiación, tiene que permitir que estas nuevas entidades que se suman a la obligación de proveer derechos de sala cuna, puedan finalmente obtener este apoyo y no tengan que enfrentar un costo laboral exagerado».
¿Este proyecto equipara este derecho de sala cuna a todas las personas que trabajan?
«Por cierto, con la independencia de su sexo o género. Por ende, es una señal clara cultural de que los cuidados tienen que ser asumidos indistintamente por padres y madres trabajadoras. No sólo por madres como hasta ahora hemos visto y la política pública que mantiene eso, y que solo ayuda a las mujeres a resolver sus pensiones, entre cuidados y trabajo, debe cambiar. Entonces esta ley romperá con esa indiscriminación, que reconoce el derecho sólo a las mujeres que trabajan, además, en cierto tipo de empresas como las grandes que contratan a más de veinte trabajadoras. Y eso, porque hay muchas madres y padres trabajadores que naturalmente encuentran empleo en empresas de menor tamaño y necesitan esa atención».
¿ Como el sistema va a permitir a todo tipo de empleadores cumplir este derecho?
«Será a través de la existencia de un fondo que se va a financiar con cotizaciones de bajo monto. Por ejemplo, una trabajadora de casa particular que le pagan una renta de $600.000 va a tener que pagar una cotización de un 0,3 % y esto se compensa además con la rebaja de un 0,1 % de la cotización del Seguro de Cesantía. Por ende, va a incurrir en un aumento en la carga de un 0, 2 %. El 0,2 % de $600.000 son $1.200 y por esa cantidad va a tener la posibilidad de cumplir el derecho Sala Cuna a la trabajadora».
¿ También favorecerá a los niños y niñas menores de edad este nuevo derecho?
«Sí, porque se cumple en una Sala Cuna reconocida por el Estado. Eso implica que esa Sala Cuna, cumple con el estándar educativo que le permite al niño o niña tener un componente educativo acorde a su edad, que le facilite el desarrollo integral, pero que además, está probado que la educación inicial temprana que es muy importante para su estimulación para transferirles hábitos y afectos. También es importante para que los niños y niñas en Chile, hijos de padres y madres trabajadoras, puedan acceder a la fase escolar o a la educación parvularia obligatoria, en igualdad de condiciones de aquel niño que ha tenido la posibilidad de que su padre o madre, le cancelen una sala cuna privada».
¿ A que obedeció su visita a Talca esta semana?
«En esta oportunidad, la agenda es más pequeña porque estamos en medio de un proceso de cierre de año, y hay muchos temas en el Ministerio que atender, por eso viaje a Talca, y hemos atendido una agenda interna para los equipos de Prodemu y la Seremia, y estamos en medio de un proceso de formulación de presupuesto que ha tenido ciertas complejidades. Les hemos venido a dar cuenta a los equipos de estos procesos, dándoles tranquilidad porque estamos confiadas de que, finalmente, todas las problemáticas que se están dando, se van a subsanar porque damos una oferta muy apreciada en los distintos territorios. También vine a una actividad muy importante de difusión del objetivo de Desarrollo Sostenible, número cinco, de Igualdad de Género, en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca. Y eso, para sensibilizar a las organizaciones estudiantiles del rol que les cabe, en conocer y hacer seguimiento a las ODS, que es un instrumento para la mejora de la sociedad, y que es muy importante en las Naciones Unidas, ya que estamos tratando de llevar a los territorios estos conocimientos para se empapen con la importancia de verse en esos indicadores y demandar a las instituciones, organizaciones y empresas, a medidas en procura de alcanzar las metas de las ODS. En la tarde, estuve en la entrega de títulos del programa «Empresarias de SERCOTEC», porque es una labor importante ya que nos interesa visibilizar los talentos y los emprendimientos de mujeres que, por lo general, incorporan mucho valor e ingenio a la actividad laboral», concluyó.
