COMUNALREGIONAL

«Encuentro Interregional de iniciativas comunitarias eco-regenerativas», hubo interesantes e innovadoras experiencias sustentables

La iniciativa reunió en el Museo O»Higginiano a distintas organizaciones y exponentes provenientes de cinco regiones del país.

En el Museo O»Higginiano y de Bellas Artes de Talca se llevó a cabo el Encuentro Interregional de Iniciativas Comunitarias Eco-Regenerativas, actividad organizada por la ONG Sur Maule, con el apoyo del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público del Ministerio Secretaría General de Gobierno. La iniciativa permitió conocer las distintas experiencias que se desarrollan en la zona centro sur del país, en materias relativas a la restauración ecológica y a la adaptación al cambio climático en territorios vulnerables.

«Diario Maule Hoy» tuvo la oportunidad de entrevistar a los distintos exponentes provenientes de la Región de Valparaíso, Región Metropolitana, Región del Maule, Región de los Ríos y la Región de Aysén.

Elizabeth Oñate, de «Descubriendo Cochrane»de Aysén, nos cuenta que ellos funcionan hace nueve años y que está conformada por miembros que han habitado toda su vida en Cochrane. «También hemos recibido migrantes de otros países y el foco principal está en la educación». Ella agrega que además, han generado programas de turismo sustentable: «Eso para que sea desde la propia voz local, ya que tenemos una vinculación fuerte con colegios. Todo partió porque existían muchas problemáticas, ya que muchos niños simplemente no querían seguir estudiando. Entonces nos preguntamos ¿ Cómo hacemos con ellos para que no se desvíen a las drogas y la delincuencia? Entonces el desafío era mostrar las herramientas para que estos niños se motivaran a valorar el paisaje, el río y las bellezas naturales. Eso les hizo sentir que son importantes y se convirtieron en deportistas de kayak. Actualmente esos niños han triunfado y hoy son guías de turismo en diversos ríos de la zona. Para el año 2026, ella nos cuenta que hay que seguir fortaleciendo a las personas para esta apropiación territorial, porque también hay población indigena en el territorio y hay que recuperar el valor patrimonial de lo aborigen», aseveró.

Consuelo Romano directora ejecutiva de la «Fundación Lepe», nos cuenta que «como institución llevamos nueve años y del Fondo Común, estamos por cumplir cinco años, donde nos relacionamos con organizaciones e iniciativas comunitarias con impacto socio ambiental. Actualmente estamos apoyando a siete organizaciones a lo largo de Chile, desde la Región de Valparaíso hasta  la Región de Aysén. ONG Sur Maule ha organizado este espacio, justamente para poder dar a conocer lo que se está haciendo en este ámbito que, finalmente, es como mostrar a la sociedad estas buenas noticias, de que es posible hacer un impacto positivo a la sociedad y al medio ambiente». Respecto a la participación juvenil por estos temas, ella acota «está muy creciente el interés de los más jóvenes de poder contribuir a lo que está pasando con los efectos de la triple crisis ambiental que estamos viviendo. Es una oportunidad de que, podamos acompañar esta formación de agentes de cambio y este acompañamiento en impulsar proyectos y buenas ideas, en torno a mitigar los efectos del cambio climático y sobre todo, adaptarnos y conectar con la resiliencia y pensar en cómo podemos ir más allá, para dejar de mejor forma las cosas que nos preocupan. Hoy día lo que necesita el planeta, es que regeneremos y aportemos. En este sentido, hay que buscar las redes porque hay un creciente interés de apoyar iniciativas socio ambientales que tengan este impacto positivo. Nosotros estamos con un foco de contribuir a Curimón y el Valle del Aconcagua de una forma más profunda para el desarrollo territorial. Todas las energías están puestas en este lugar, para tener un impacto más directo ahí. Eso se viene para el 2026 , acotó.

Patricio Guerrero de la «Agrupación Defensa y Conservación Maule-Mataquito» de Putú, ha destacado «la buenísima organización y participación de acudir al foro interregional y contactar con otras iniciativas comunitarias de otras regiones. Así que estamos super contentos de venir aquí, nutrirse un poco más, agarrar energía y también mostrar lo que cada uno está haciendo en sus territorios». Sobre las actividades que ellos han programado para el verano, nos recuerda que : «el primer fin de semana de febrero, celebramos el Abraza Tu Tierra, que esta vez será la onceava versión adhiriendo al Día Mundial de los Humedales. Ahí efectuamos actividades en la Plaza de Putu, visitas al humedal, etc, así que todos invitados y a seguir las redes sociales: @abrazatutierra. Respecto a la defensa del río, él asegura que es «constante, porque hay que mantener informado, educando a las comunidades y autoridades. Seguimos aportando y esta la idea de nutrir nuevos espacios para que la gente se empodere y esté bien informada. Es una tarea larga», añadió.

Daniela de la Jara, Seremi de Medio Ambiente, alabó la realización de este tipo de iniciativas porque hacen mucha falta. «También es fácil advertir que los problemas y los desafíos que existen en distintas regiones del país, son básicamente los mismos. Tenemos amenazadas del desarrollo inmobiliario, de la industria minera, del cambio climático, de la falta de planificación. Son cuestiones que son temas-país. Por eso, cuando nos damos cuenta que hay organizaciones y comunidades vivas trabajando para revertir esta situación, descubrimos que la oportunidad de cambio es la transformación social, y desde ese punto de vista, conocer lo que están haciendo en otras regiones, estrechar redes, generar lazos, establecer confianzas, es el puntapié inicial para que hagamos más fuerza y que también de la mano con los instrumentos de política pública, esa incidencia y ese cambio, sea notorio y factible», aseveró.

Acerca del tema que le deja más satisfecha de toda su gestión, la autoridad medioambiental destacó la institucionalización de la ley marco de Cambio Climático, «porque nos ha permitido articular a nivel regional, identificar cuáles son las grandes amenazas, trabajando con los distintos seremis. Por ejemplo, en Agricultura nos dimos cuenta que, los cambios en usos de suelo, han hecho que hoy día en la región, en vez de capturar gases de efecto invernadero, estemos emitiendo. Hemos podido articular las acciones de distintos ministerios en la región. Eso por un lado. Luego, dado que esta institucionalidad se vincula con el Gobierno Regional, nos permite asegurar recursos para adoptar medidas de mitigación, y como tercera parte, los Municipios también son parte de esta institucionalidad, nos aseguramos que, desde el propio territorio nazcan iniciativas que colaboren a la mitigación y a la adaptación. Bonito, porque además se conecta con otros ámbitos como: crisis hídrica, oportunidades para la restauración, identificación de servicios ecosistémicos. Nuestro paraguas de cambio climático ofrece una oportunidad para la gestión ambiental en conjunto, pero sí, la continuidad es un tema que nos preocupa, y por eso, estamos aprovechando de cerrar procesos de planificación ecológica. Ese creo que va  ser el instrumento normativo, que nos va a permitir como región, asegurar una continuidad de la política pública hacia el futuro», subrayó la autoridad.

Genoveva de la O, presidenta del Club del Árbol de Constitución, resaltó la organización de este encuentro, «porque uno aparte que hace redes y conocer otras experiencias, se da cuenta que las amenazas son similares en todos los territorios, pero además, resulta inspirador, porque hay un montón de cosas que uno podría replicar y aprender de experiencias que ya llevan más tiempo. Es muy necesario». Respecto a sus actividades en la Perla del Maule, «estamos cuidando los arbolitos que plantamos en el invierno, y preparándonos para el próximo año e incidir en un nuevo territorio dentro de la ciudad, con más anterioridad que este año, porque plantamos en Agosto y el ideal es que, el 2026 plantemos en mayo y junio. Además, con otras organizaciones deseamos incidir fuera del radio urbano, en la restauración ecológica del bosque nativo de la cordillera de la costa, que ahí es donde está el gran problema medioambiental por la invasión de la industria forestal y de otras especies como el aromo, que ocupan un 77 % de todo el paño de la comuna», aseguró.

Gonzalo Gutiérrez del Club del Arbol de Talca y dirigente del Consejo Vecinal de Desarrollo de la Villa Los Conquistadores, opinó que este encuentro fue una gran iniciativa porque «quedé sorprendido de tanta información que han expuesto las organizaciones. Adquirí muchos conocimientos, estoy muy satisfecho de haber venido y participado, y ojalá que se sigan dando en la ciudad y que participe más gente, porque necesitamos que las personas tomen más conciencia de los problemas ambientales que hay en Chile y el mundo. Acerca de las actividades que están en agenda, recordó que viene la limpieza del espacio de La Florida que ocupan como sede y tratar de incorporar el invernadero. Además vamos a  trasladar el Vivero del club, a ese sector, e incorporaremos a los más jóvenes en actividades para que nos ayuden a cumplir con todas estas tareas», adelantó.

Valentina Vives de «Semilla Austral», una red de 34 familias guardianas de semillas localizadas en diez regiones del país, sobre este encuentro señaló: «es tan importante que podamos reunirnos, autoconvocarnos, conversar, conocernos, crear y fortalecer lazos, aprender unos de otros, inspirarnos, regenerarnos de ese impulso de Vida y darnos esperanza. Por eso, estamos acá. Nosotros venimos de un territorio de bosque antiguo, que todavía resiste y existe, y esa es la fuerza que traemos de la regeneración. No solamente preservar, proteger y conservar sino que aportar a que esa memoria que tiene la Tierra de su cobertura vegetal, vuelva a florecer en el campo chileno en las manos de los campesinos», aseveró. «Los seres urbanos podemos inspirarnos y reconectarnos con los bosques, las huertas ecológicas sin químicos, de semillas originales que pueden dar Vida, el agua, la Naturaleza», sostuvo.

Daniel Muñoz de la Cooperativa de Consumo Responsable «La Manzana» de Valdivia, nos cuenta que «nacimos el 2009, con 105 socios, y estamos con tres ejes principales. Uno es el circuito corto donde ojalá el productor con el consumidor estén en contacto directo, para ver qué es lo que vas a comer, quien lo produce y cómo lo produce. Y lo otro, es la Agroecología que es como una filosofía que trasciende tanto al consumidor como al proveedor y que se pregunta, cuál es la cultura que tú tienes en tu mesa y qué quieres de alimentación para tu familia. Y además, un comercio justo, donde el productor recibe lo adecuado y no se pierde en el escalafón de intermediarios. Y así también gana el consumidor como el proveedor, pero a la vez, es más positivo para la Naturaleza, porque descarbonizamos el transporte, los trayectos son más cortos, hay menos usos de pesticidas y son productos elaborados naturalmente. Estos son varios beneficios que parten de algo tan sencillo, como preocuparnos de lo que estamos consumiendo. Sin duda que es un gran aporte para la salud mental y física de la familia», concluyó.