Aprobado por unanimidad el Plan de Acción Regional de Cambio Climático
El Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) aprobó por unanimidad en sesión efectuada en el hall del Gobierno Regional del Maule.
En una sesión efectuada ayer en el hall del GORE, con la presencia de Pedro Pablo Álvarez – Salamanca Ramírez, la Seremi de Medio Ambiente Regional Daniela de la Jara Moreira y el Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque Díaz, se aprobó por unanimidad el Plan de Acción Regional de Cambio Climático. En el acto participaron las Seremis y los delegados de las distintas municipalidades maulinas, para votar a viva voz, la decisión de aprobación que tuvo esta importante iniciativa que permitirá desplegar medidas para mitigar los efectos del cambio climático en nuestra región.
En la ocasión, el Gobernador Regional Pedro Pablo Álvarez Salamanca sostuvo a «Diario Maule Hoy», la importancia de este acuerdo: «Este es un hito bien relevante a nivel nacional y por supuesto a nivel regional, y lo importante es que aquí votaron prácticamente todos los servicios públicos con su voto favorable. Entonces más allá de las diferencias políticas que podemos tener, el Gobierno Regional con el Gobierno actual, en defender la naturaleza, es una opinión que nos unifica. Entonces, en ese sentido, estamos contentos y creo que esto va a resultar de buena manera, porque hay buen ánimo de parte de los Municipios y buen ánimo también de parte de los servicios públicos». La autoridad regional subrayó que todo esto de la mitigación parte en la educación: «Yo creo que hoy día el tema educacional es fundamental. Desde pequeños hay que inculcarles los valores por la Naturaleza y entregar una enseñanza sólida para que el día de mañana, ellos puedan aportar desde su mirada, como vamos contribuir a este tema», aseveró.
La Seremi de Energía, Erika Ubilla González resaltó la importancia que tiene este acuerdo: «Es sumamente relevante porque este es un trabajo intersectorial de los distintos servicios, donde cada uno en función de su expertise y las áreas temáticas que vemos, incorporamos distintas medidas de mitigación de acciones en este Plan. En una región que es eminentemente silvo agropecuaria, es muy necesario tener este Plan para poder mitigar los efectos del cambio climático, reducir los gases de efecto invernadero y poder tener una región más sustentable». Respecto al financiamiento de esta iniciativa ella recalcó que «estos son compromisos de Estado, que como señalaba la Seremi de Medio Ambiente, dentro del reglamento la ley estipula el trabajo para el apalancamiento de recursos porque todo esto se financió con recursos internacionales de la ONU, por lo tanto,va a seguir en esa línea, independiente de los recursos que se puedan apalancar desde las propias regiones a través de los distintos programas también de los servicios.Cada institución o cada Ministerio tiene su propio plan de acción de cambio climático, por lo tanto, hay programas que están asociados a ello», agregó.
La Seremi de Medio Ambiente Daniela de la Jara expresó: «estamos muy contentos porque logramos la aprobación de la planificación regional para mitigar y adaptarnos a los efectos del cambio climático.Hemos tenido una votación unánime a favor y lo que viene hoy dia, es justamente coordinar las implementación de acciones», señaló. Además, ella se refirió a la importancia que tiene este Plan: «porque es una instancia de coordinación entre los distintos ministerios, los 30 municipios de la región y el Gobierno Regional, con una base científica. Hemos realizado un diagnóstico de lo que está ocurriendo en la región y lo que va a ocurrir en el futuro, si no hacemos nada. Frente a esa realidad, la coordinación es fundamental y por eso, lo que viene hoy, es ejecutar las medidas que ya fueron aprobadas. Ya no es tiempo de diagnósticos. Por ejemplo, una de las medidas que se ha identificado es que, hay problemas a propósito de la contaminación de las aguas de riego, y eso requiere un trabajo en coordinación con la Dirección General de Aguas y la Seremi de Salud, por el tema de uso de pesticidas, el uso de químicos en la Agricultura, y eso es parte, de lo que se ha definido en esta planificación y que, por supuesto, va a cambiar la vida de las personas del Maule. Finalmente acotó: «El propósito de esta institucionalidad, es que coordinemos los recursos públicos. Es decir, hay dinero para la implementación de las medidas que son los propios fondos públicos que cada entidad tiene, pero que ahora, van a tener que implementarse de manera coordinada, por lo tanto, en el fondo también, es trabajar de manera más eficiente y más coordinada para aprovechar de mejor forma los recursos del Estado», aseveró.
Para el delegado presidencial regional Humberto Aqueveque, «hemos avanzado como gobierno, en planes sectoriales que se están desarrollando en todas las regiones, así como en todos los Ministerios, para enfrentar de mejor manera los desafíos que trae para el país, el cambio climático. Nosotros acá en la región del Maule, sufrimos sus efectos y por lo tanto, la preparación regional es muy relevante. Estamos muy contentos de que estos planes estratégicos en todas las regiones, se están traduciendo en una realidad. Al respecto, debemos valorar el trabajo que ha desarrollado el Comité Regional de Cambio Climático, encabezada por la Seremi de Medio Ambiente, estableciendo los criterios que creemos son los más relevantes, para enfrentar desafíos tan importantes, como son los que se han señalado acá», concluyó.
