Hubo un interesante conversatorio «TEA más allá del espectro» en la Escuela Villa Culenar
Fue una instancia de aprendizaje y reflexión orientada a comprender y sensibilizar sobre el Trastorno del Espectro Austista (TEA).
El Equipo del Programa de Integración Escolar ( PIE) de la Escuela Villa Culenar organizó un interesante conversatorio sobre «TEA, más allá del espectro», que reunió a padres, apoderados, alumnos, asistentes de la educación y docentes en una conversación liderada por Carolyn Acuña Cantuarias, enfermera, candidata a doctorado en Salud Pública, Magíster en TEA y madre de una niña TEA.
«Diario Maule Hoy» entrevistó a la invitada y la encargada del programa de integración escolar para conocer más detalles sobre esta condición que tienen muchos niños y niñas en el país.
¿ Considera usted que falta todavía mucho por hacer respecto a visibilizar la condición autista en Chile?
«Si, falta muchísimo aún. Estamos en pañales. Recordemos que el 2023 se promulgó la Ley TEA 21.545, en donde se abrieron las puertas para que todos los sectores puedan trabajar en conjunto, para llegar a un diagnóstico y que la persona que tiene TEA, pueda tener los acompañamientos necesarios».
¿ A qué se debe que hoy tengamos un número mayor de niños y niñas TEA?
«Se debe a varias causas. Primero: es saber qué hace un tiempo atrás la nomenclatura cambió y desde el 2013 en adelante, todo lo que era Austista, Asperger y Trastorno General del Desarrollo,, se llevó a un solo diagnóstico que hoy día es Trastorno del Espectro Austista. Antes teníamos tres diagnósticos y era separada la epidemiología, y hoy suma un solo número. Segundo: las personas están más capacitadas para poder dar el diagnóstico. Entonces también estamos viendo que, se está pudiendo diagnosticar. Y tercero que existen factores ambientales y otros que estos existan. No hay estudios concluyentes que digan cual es la causa, pero si atisbamos una avalancha de diagnósticos debido a esta causa epigenética».
¿ Hay mayor inclusión en Chile respecto a este trastorno?
«La verdad es que, la inclusión existe, las voluntades están, pero todavía existe muy poca empatía de parte de la sociedad. Los actores están pero nos falta el acompañamiento. Eso es lo más importante, que la gente tenga empatía».
¿ Cual es tu experiencia respecto a lo que se efectúa en la Escuela Villa Culenar con los niños TEA?
«Encuentro espectacular que se desarrollen esta clase de iniciativas donde se puede compartir con los apoderados. Que estén los profesores, los para docentes o asistentes de la educación, los estudiantes, lo encuentro fabuloso, porque esto es a todo nivel. O sea, no es que sean solo los profesores, hay que involucrar a los padres, a los estudiantes y a la sociedad completa», asevera.
Laura Agusto Bravo, coordinadora del Programa de Integración Escolar, profesora de educación diferencial, magister en evaluación y currículum, parte señalando que: «sabemos que la cantidad de estudiantes que actualmente tenemos en los colegios que tienen TEA, son muchísimos. Hay una explosión de estudiantes con este diagnóstico, y a nosotros también nos llama la atención, porque vemos niños que tienen esta condición y nos preocupan, pero así también, vemos otros niños que a lo mejor no están tan bien diagnosticados. Pensamos que pueda haber una sobrerreacción.
¿ Qué se está haciendo en el colegio para enfrentar este tipo de casos?
«Partimos capacitándonos nosotros, lo hicimos como Equipo PIE primero, después involucramos a la comunidad educativa. Hemos efectuado autocapacitación para incorporar a todos los asistentes de la educación, a estudiantes y apoderados. Hemos ido dando pasos importantes frente a eso».
¿ Cómo hacer efectivo el trabajo junto a los padres que es tan importante en estos casos?
«Es muy difícil. Pasa muchas veces que los papás se niegan frente a esta situación. No aceptan el diagnóstico del niño o niña. No aceptan las sugerencias que nosotros les entregamos. En realidad, detectamos y observamos, solicitamos opiniones, le preguntamos a la terapeuta, al fonoaudiólogo, hacemos reuniones de equipo de aula, para determinar cada caso, porque tampoco es llegar y decir este niñito tiene las características, y conversamos con los papas, recopilamos información y muchas veces ocurre, que los papás se niegan frente al diagnóstico y se tardan años en que el niño reciba el apoyo y la estimulación que requiere para ir avanzando».
¿ Está feliz con los logros que se han hecho en esta escuela ?
«Estoy muy contenta porque todos los años tenemos un plan de trabajo en relación a esto y con todos los distintos funcionarios del establecimiento».
¿ Cuántos niños tienen condición TEA en este establecimiento?
«27 de 430 alumnos. Es una tasa alta. Y dentro del programa de integración, tenemos 133 niños y niñas. Es un porcentaje alto para entregarle todos los apoyos que ellos requieren. Por eso, tenemos que capacitarnos, tenemos que estar al dia, tenemos que estudiar y buscar apoyo cuando lo necesitamos y en eso creo que, hemos ido avanzando también porque tenemos varios contactos con los profesionales en el Cesfam. Ellos han venido a analizar al colegio algunos casos determinados, para tratar algunos casos en específico», concluyó.
