COMUNALREGIONAL

En qué consiste la nueva norma de olores para el sector porcino y otros temas ambientales

En una entrevista con Diario «Maule Hoy», el Seremi Regional de Medio Ambiente Jorge Arturo Lavín, se explaya sobre la nueva norma de olores para el sector porcino, la contaminación ambiental, y la economía circular que promueve la sustentabilidad.
En el mundo actual, los temas medioambientales han pasado a ser materia prioritaria de numerosos países. A través de una gestión más directa en terreno, las nuevas generaciones de entusiastas ambientalistas han logrado capturar las urgencias que los ciudadanos claman con fuerza. La región del Maule no es la excepción a la regla, por eso decidimos conversar con el seremi de esta cartera, en la búsqueda de una visión compartida que nos revele cuáles son las prioridades del Estado respecto a estos temas.
¿Ha empeorado la calidad del aire en Talca, considerando el explosivo aumento del parque automotriz y las alteraciones de temperatura?
La emisión de material particulado está asociado en más de un 80 % a la calefacción intradomiciliaria, más que al tráfico vehicular. Tiene incidencia en esta temporada por supuesto. En este sentido, nuestro ministerio y la Secretaria Regional del Maule, dentro de sus programas más fuertes, considera el recambio de calefactores por tecnologías menos contaminantes.
¿Este año ese programa va a continuar y se van a efectuar llamados a través de los medios para postular?
Si efectivamente. Estamos en la elaboración de las bases del concurso, y esperamos que a principios de febrero, este publicado el llamado a la comunidad para postular.
Se acaba de aprobar la primera norma de olores para el sector porcino en Chile. Considerando que tenemos lugares emblemáticos en el Maule, por ejemplo, donde está instalada la Planta COEXCA que han tenido estos problemas, ¿Qué objetivos busca esta nueva norma de control de olores?
En el fondo, busca mejorar la calidad de vida de las personas. Sabemos que los olores no causan enfermedades físicas pero pueden provocar trastornos de sueño, y de salud mental, principalmente en personas que están cercanas a sectores donde hay plantas de producción porcina.
¿Entonces ciertas comunidades van a poder reclamar sobre este tema, e insistir que limpien los lugares donde producen cerdos?
Si, dentro de la norma está establecido la fiscalización por la Superintendencia Medio Ambiental. Hay rangos establecidos para las emisiones odoríferas, de acuerdo al tamaño del plantel. Es decir, cada planta según su tamaño (número de cabezas de cerdos que produzca), en terreno se fiscalizará y controlarán sus emisiones olorosas.
Además, ésta cuenta con robustas técnicas de medición, con estándares similares a los de Holanda, y que está homologada por el Instituto Nacional de Normalización.
Así queremos potenciar y mejorar la sustentabilidad en la producción porcina, buscando también ampliar la tecnología y asociatividad de los planteles para disminuir sus impactos sobre la población.
Desde esta perspectiva, ¿Esta norma va a permitir controlar que la producción de cerdos sea limpia y sustentable con el medio ambiente, asegurándonos una mejor calidad de vida?
Si, así está establecida. La Planta Coexca entra en la categoría de las grandes, y se insistirá en hacer valer la norma, tanto en compostaje como en la recepción de los purines. Esto lo regula la Superintendencia de Medio Ambiente como ente fiscalizador que nunca ha dejado de controlar la situación, producto de los reclamos de los vecinos del lugar. Esta norma viene a darle un marco legal, para regular esta emisión de olores que pueden alterar la salud de las personas que viven en sus alrededores.
¿Qué importancia tiene para la Seremia, la economía circular en los esfuerzos por generar una mejor sostenibilidad con el medio ambiente?
La idea de la economía circular es darle un fin a los residuos. Tratar de que en todos los procesos productivos, los residuos sean cero. En Chile todavía no tenemos un sistema logístico, para poder hacernos cargo de nuestros residuos. Lo ideal es que, nosotros como particulares, tratemos de reducir al mínimo nuestras basuras, efectuando reciclaje en el hogar y reutilizando las cosas que se puedan volver a usar, para poder cooperar con todo lo que significa el cambio climático y revertir sus graves consecuencias.
¿Qué nos falta en Chile para ampliar este cambio de actitud que necesitamos para reducir los efectos del cambio climático ?
El principal factor donde podemos avanzar más aceleradamente, es en la educación de los niños y jóvenes. Que en este proceso, nuestros niños en el fondo, se transformen en nuestros propios fiscalizadores y que también nos vayan enseñando cómo los desechos se reciclan, reutilizan y reordenan en el hogar. Tanto en compostaje y en separación de desechos, porque tenemos que hacernos cargo de la basura que producimos, tanto individual como colectivamente.
¿Qué aspectos de la Seremi que dirige, le dejan satisfechos y qué cuestiones han quedado pendientes para el futuro sucesor?
La verdad es que, mi período no ha sido muy largo. Asumí este desafío el 20 de septiembre del 2021, y por supuesto, lo voy a entregar el 10 de marzo del presente. Mi satisfacción va en haber continuado la gestión del Ministerio, y llevado a puerto algunos objetivos que venían planteados del Seremi anterior y del cual recibí la posta. Un hito importante y que venía en proceso del Seremi anterior, fue la declaración del primer humedal urbano en la comuna de Linares y el Humedal de Los Maitenes en la comuna de Río Claro. También está en proceso la declaración oficial del santuario de la naturaleza de Altos de Galán en la comuna de Pelluhue.
En este sentido, la protección a los humedales debería ir creciendo. ¿Cree usted entonces, que este es el camino correcto para darle mayor sostenibilidad al medio ambiente regional?
Sí, hay una iniciativa presentada por la Universidad de Talca sobre un humedal urbano. También hay dos proyectos más, de comunas que tienen la intención de declarar humedales urbanos. Esto es muy importante porque ellos permiten que las ciudades no sean tan invasivas respecto a los sistemas naturales que los circundan.
¿En qué consiste el programa «Recoge Ruil»?
Es un plan para la recuperación, conservación y gestión del Ruil, árbol autóctono que es endémico, o sea, que sólo se da en esta región en todo el mundo y que está en vías de extinción. La idea es fomentar este plan que se ejecutará hasta el año 2028, y que tiene por objetivo avanzar en la investigación, protección y conservación de esta especie autóctona. Con ello se espera, recuperar los remanentes de Ruil que hay en el Maule, y una de las líneas que hemos implementado para la difusión de la especie es en la web: ruil.mma.gob.cl para que la comunidad se interiorice y se acerque virtualmente a la especie y se involucre en la conservación de este fósil viviente para la Humanidad. Invitamos a todos los lectores a descubrir los videos que se encuentran en youtube en la página de la seremia.
Finalmente, hago un llamado a la comunidad a que se informe a través de nuestras páginas de los problemas ambientales más importantes, de la calidad del aire, de los residuos domiciliarios, reciclaje y compostaje, de la biodiversidad, de nuestros recursos naturales, del cambio climático, de la economía circular y de la educación ambiental, que son los programas que tenemos dentro del Ministerio de Medio Ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *