Seremi de Salud, María Gloria Icaza Noguera «Es el momento oportuno para vacunarse y prepararse para el invierno»
El pulso de la vacunación en el Maule, el caso de Hantavirus ocurrido en la precordillera vilchana, la situación de los nuevos hospitales en curso y la falta de especialidades médicas, entre otros temas, son abordados por la Seremi de Salud, María Gloria Icaza Noguera.
En una conversación amplia, en que «Diario Maule Hoy» abordó varios de los temas relativos a la salud pública, conversamos esta semana con la Seremi de Salud, María Gloria Icaza Noguera.
¿Cómo ha estado el proceso de vacunación en la región del Maule?
«La Campaña de invierno partió adelantadamente, el 1 de marzo de este año. La Ministra Ximena Aguilera y el Presidente Gabriel Boric, decidieron tomar esa medida, ya que, durante la pandemia del Zarkov 2, desordenó la circulación de virus que ya estábamos acostumbrados en invierno. Introdujo un nuevo virus que sigue circulando. No tiene la estacionalidad que sí ostenta el virus de la influenza, y entonces, eso lo hace menos previsible. Porque los peak de influenza que se veían en vacaciones de invierno, en junio y julio, se vieron en mayo. Porque la vacuna contra la influenza toma dos semanas para hacerse efectiva, por eso, el llamado es a vacunarse ahora. Es el momento oportuno para vacunarse y prepararse para el invierno. También la circulación de virus ya está aumentando, no de una manera dramática y se nota un aumento en las consultas ambulatorias, respiratorias y de urgencia».
¿Cuántas personas se han logrado inmunizar en estas semanas?
«En un mes se ha logrado inmunizar a más de un tercio de la población objetivo. El Maule va especialmente bien, porque es la región que tiene más alta cobertura, pero eso no nos llama a la calma, porque la idea es que, se vacune un 85 % de la población, Y el Maule va en alrededor de un 40 % y a nivel país vamos en un 32, 5 %».
¿El Hospital Regional de Talca tiene desde esta semana un operativo de vacunación?
«Así es, y lo vamos a visitar prontamente porque es una estrategia que nos han pedido implementar para acercar la vacuna a las personas».
¿Cómo se acerca la vacuna a las comunas rurales?
«Se va a las escuelas hasta quinto año básico. Van a todos los establecimientos para estadía de personas mayores. Acuden a vacunar personas postradas. Ahí tratamos de acercarnos a la población. También ha habido varios operativos en las vías públicas, en los malls, en la Felicur estuvimos haciendo un lanzamiento de la campaña regional junto al alcalde de Curicó, y felicitamos a la autoridad edilicia porque ellos van en un 47,5 % de la población objetiva. Agradecemos muy sinceramente a los equipos de la atención primaria de salud que tienen los vacunatorios y que salen al territorio, porque ellos tienen una disponibilidad fantástica para levar la vacunación a toda la población objetiva».
¿Cuál es el argumento principal para vacunarse, cuando existe aún una parte de la población, que se niega a inmunizarse?
«Son varios elementos. A veces cuesta decir una verdad tan grande como que las vacunas salvan vidas. Las vacunas han permitido que nosotros envejezcamos. Toda la transición poblacional demográfica de la mayoría de los países y de Chile que ha tenido una transición avanzada, es gracias a las vacunas. Además, hay un proceso de investigación para que las vacunas lleguen a las personas y después de seguimiento. Hay Comités de vacunas y todos los efectos secundarios, son investigados. En el Instituto de Salud Pública, hay bastantes comités. Además, el Ministerio de Salud Pública se asesora y acude a estos Consejos con gente de la Academia y de la Industria, para vigilar y dar la mayor certeza a las personas».
¿Cómo estuvo el control del Virus Hanta, porque hemos sabido de un nuevo caso en Vilches en la precordillera maulina?
«El virus Hanta que provoca esta enfermedad cardiopulmonar que llegó hace tiempo a nuestro país, tiene esta particularidad que está dada por el roedor colilarga, que es bien tímido y se oculta porque le gusta la oscuridad. Recientemente tuvimos un caso de un niño de seis años, que es lamentable y que todavía está en riesgo y que está hospitalizado. Es de la zona de Vilches en San Clemente. Hemos estado muy conmocionados porque hemos tenido dos casos este año en el Maule. Eso es bajo para la realidad del Hanta Virus. Es que los virus han estado mutando y cambiando y también está la relación campo-ciudad donde hay mayor población viviendo ahora en el campo».
¿Se hacen campañas al respecto?
«Estuvimos en campaña en diciembre en San Clemente, formando gestores comunitarios para la prevención del Hanta. Todos los años hacemos campañas preventivas, pero la comunidad tiene que empoderarse para conocer los riesgos, manejo de malezas, ventilación de bodegas, uso de mascarillas y la desinfección con agua clorada, Nada más sofisticado que eso».
¿Desde cuándo comienza a ser obligatorio el uso de mascarillas?
«Será obligatorio el uso de mascarillas en los Centros de Urgencia a partir del 15 de abril. Ya salió la normativa al respecto, que es útil para todas las personas».
¿Cómo prevenir los contagios de resfriados y virus en los niños en etapa escolar?
«Siempre sugiero ventilar las salas sobre todo en los recreos de todas maneras, y el acceso al lavado de manos con agua y jabón, constante en los menores y en las casas el cuidado. No enviar a los niños con fiebre a clases».
¿Cómo va la construcción de hospitales nuevos, considerando el recién entregado Hospital de Curicó?
«La Región del Maule va a tener la Red Hospitalaria más moderna de Chile. Fue un orgullo poder inaugurar y poblar el Hospital de Curicó, que cuando llegamos estaba con una cantidad enorme de observaciones y hubo un trabajo sistemático muy decidido para sacar adelante este recinto. El Hospital de Curicó absorbe la provincia de Curicó, pero también es de ayuda al Hospital Regional de Talca porque lo descongestiona. Estamos con los tres hospitales del Maule Sur, Constitución, Parral y Cauquenes que están en etapa muy avanzada.
Esperamos una puesta en marcha con una primera etapa a finales de año. Hay preocupación porque están las compras de todos los instrumentales, proceso de gestión de cambio, de licitaciones y contrataciones, en fin, hay que ir haciendo todas esas etapas. Constitución va un poco más atrás por problemas que hubo al inicio, pero ya se pone al día rápidamente. Nosotros tenemos un Comité de Seguimiento de Inversiones que va destrabando cualquier dificultad, para que la puesta en marcha inicial sea de aquí a finales del año para Parral y Cauquenes. En realidad, nuestro gran objetivo no es la construcción de hospitales, entendiendo que si es necesario y que queremos los más altos estándares en tratamiento para las personas, sino que, la contención de la población en sus comunidades en una ambiente saludable».
¿Qué ocurre con la falta de especialidades médicas como urólogos, otorrinolaringólogos o pediatras?
«Faltan médicos especialistas y eso es un problema nacional. No vamos a rehuir que también es un problema regional y agradecemos por varias generaciones, la formación de un programa que se llama Becas Maule, que es del Gobierno Regional. Aparte de las becas de especialización que hace el Ministerio de Salud. Siempre las dificultades son de atracción y de retención de estos tipos de profesionales. Nuestro deber en este sentido, es siempre cautelar la atención de las personas y para eso se ha creado la Ley GES que ha sido un avance tremendo en una gran cantidad de enfermedades. Hay una propuesta legislativa para reforzar FONASA, que entre otros aspectos, busca mejorar el acceso a tratamientos, cirugías, incluido los médicos especialistas».
¿Cómo ha sido la incorporación del tele agendamiento?
«Excelente, porque incluye la telemedicina tanto para horas médicas como de salud mental y estamos viendo temas de conectividad digital y comunicación en postas. Son cosas que se pueden ir trabajando en paralelo, y a veces no se necesita tanto dinero. En otro aspecto, nuestro Ministerio en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, estamos trabajando en el módulo de gestión social para incorporar el tema de salud. Porque la salud es un problema social. Entonces para que no haya una visión muy limitada, para que sea integral, eso es muy importante. Está implementado en Linares, con formación y capacitación de equipos, uso de las tecnologías, en fin, y va a partir en Constitución este año».
¿Cuál es su mensaje para los lectores de «Diario Maule Hoy»?
«Hemos podido saludar a muchos equipos de vacunación y dar las gracias sinceramente. Es hermoso conocerlos por el orgullo que sienten, porque saben la importancia de su trabajo y que es una labor silenciosa. Porque las personas que se vacunan, no se van a enfermar. Es muy lindo porque las personas de los vacunatorios saben el valor de este bien común. Hacemos el llamado entonces, a las personas para que confíen y se vacunen», aseveró.