Asociación de Municipios del Maule solicita no bajar investigación y esfuerzos por encontrar a concejala desaparecida
En un punto de prensa frente a la Catedral de Talca, los alcaldes de la región, entre ellos, Juan Carlos Díaz de Talca, Américo Guajardo Oyarce, de Río Claro y Arturo Palma Vilches de Villa Alegre, entre otros, y los concejalas y concejales, solicitaron a las autoridades de Santiago, que no bajen la investigación y la exhaustiva búsqueda de la concejala desaparecida en Villa Alegre, María Ignacia González.
Para el alcalde Américo Guajardo, presidente de la Asociación de Municipios del Maule: «Nuestra preocupación es por lo que está sucediendo, ya que han pasado más de dos meses desde que desapareció la concejala y hasta el minuto no hay ninguna respuesta, ninguna huella, ningún rastro, y eso es lo que hoy día, nos está preocupando bastante. Como Asociación de Municipios Urbanos y Rurales del Maule, hemos estado en conversaciones con la Asociación Chilena de Municipalidades y con la Asociación de Municipios de Chile, para que esto no se quede quieto. No queremos que esta búsqueda e investigación se detenga. Sabemos que también se han hecho todas las acciones y se han buscado todos los recursos, para seguir con la investigación, pero no queremos que, en ningún minuto, se vaya a detener. Queremos que sigan agotando todas las instancias y depositando todos los recursos, hasta tener una señal clara, de lo que sucedió con ella. Clara y concreta que es lo que sucedió», aseveró.
La autoridad agregó que «confiamos en el cambio que hubo de fiscal, con don Julio Contardo, porque – también quienes lo conocemos-, tenemos ciertas convicciones de que él va a hacer todo lo humanamente posible, respecto a la desaparición de nuestra concejala».
La autoridad recalcó: «en ningún minuto queremos politizar este tema y debemos dejarlo súper claro. Este tema es transversal, no queremos que en ningún minuto se interprete que deseamos politizar este caso. En este sentido, las personas que quieran unirse a la causa de la desaparición de la concejala María Ignacia González, que lo hagan de buena fe», acotó.
Para la concejala Paula Retamal, «Esta convocatoria no tiene colores políticos. Habemos concejales de izquierda y derecha, y además de distintas partes de la región como: Curicó, Molina, San Rafael y Villa Alegre, y otros que por concejo y por cuestiones administrativas, no pueden estar presencialmente, pero apoyan esta convocatoria con toda la fuerza», dijo.
Ella contó que habló con una de las hijas de la desaparecida concejala, Javiera, quien le señaló que el fiscal no se ha comunicado aún ni con ella, ni con parte de la familia desde el 1 de agosto. Es decir, van casi veinte días en donde ella, su única información que tiene del caso de la desaparición de su mamá, es por la prensa. Ahí queremos hacer énfasis. Necesitamos darle garantías a Javiera, y darle tranquilidad a ella y su familia, respecto a las acciones que está tomando la fiscalía. No solamente estamos hablando de una persona desaparecida, sino de una persona que representa a miles de ciudadanos. En una democracia como en Chile, no puede ser que una persona desaparezca y todo el mundo siga actuando como tal, sobre todo, si es una persona que representa a sus vecinos y vecinas. Necesitamos comunicación de la policía con la familia y acciones concretas para saber dónde y cómo desapareció María Ignacia», sostuvo.
Para Arturo Palma, alcalde de Villa Alegre «no puede ser que hayan pasado más de sesenta días y todavía no sepamos nada de su paradero. No hay una línea a seguir y no hay una guía. Ahora debemos reconocer que el fiscal regional incluyó nueva tecnología. Hay un dron minero que detecta metales en el fondo del agua y hay siete puntos de interés. Pero por el enorme caudal que hay en el Río Loncomilla, hay lugares que tienen 20 0 25 metros de profundidad, por lo tanto, todavía no se puede llegar al fondo. A no ser que venga un buzo de la Armada o ayuda de expertos en buceos. No queremos que esto se invisibilice. En otros países se ha normalizado el tema de atacar y matar autoridades, aquí en Chile no puede ser que ocurra esto. De ninguna manera. Por eso estamos con el presidente Américo Guajardo, los alcaldes y alcaldesas que nos acompañan, porque queremos que esto tenga un final feliz. Nosotros podemos aportar algunos antecedentes, pero lamentablemente no nos preguntan. Somos meros observadores. En este aspecto, creemos que el Congreso debe decir No a la violencia política y de una vez por todas, ponerle más tecnología a este caso. Ahora esperaremos dos meses más para que baje el caudal del río para poder investigar los siete puntos de interés, que hoy no se han podido investigar todos», señaló.
El alcalde reiteró que esto no se trató de un accidente. «Esto es para mí un femicidio político. Pienso que aquí hay otras personas involucradas. Trabajé cuatro periodos con ella. Yo sé que ella es una persona de carácter fuerte y directa. No tenía problemas para decir las cosas en la cara. Por eso, a algunas personas, no les parecía bien. Ella jamás hubiera tenido la intención de suicidarse. No creo que este haya sido ese caso.
Respecto al caso, el edil remarcó que «ella no estaba efectuando ninguna investigación sobre el mal uso de fondos públicos. En el periodo anterior, ella sí tuvo varios problemas e inconvenientes por temas de gestión. Ellos sí vinieron a interponer una denuncia, por notable abandono de deberes municipales. A los días después, ocurre su desaparición», subrayó.
Además dijo a la prensa, que ninguna organización de Derechos Humanos se les ha acercado por este caso. «Y tampoco tenemos los recursos porque dependemos de los recursos del Estado. Por eso, tenemos esperanza en el fiscal regional, con este dron minero de búsqueda», enfatizó.
