Se estrenó el documental «Pachorra»: tres maulinas que dejaron huella
La película fue financiada por el FONDART y homenajea la figura de tres mujeres maulinas, que se han destacado en la educación, la salud y la defensa de los derechos humanos.
En el Salón Abate Molina del Centro de Extensión de la Universidad de Talca, se estrenó esta semana el documental «Pachorra, tres maulinas que dejaron huella», que homenajea las figuras de: Aurelia Baeza, Maria Elisa Quinteros y Myrna Troncoso. La obra dirigida por Catalina Salazar Fernández, deja un testimonio audiovisual de la figura y el trabajo de estas tres destacadas mujeres de nuestra región. «Diario Maule Hoy» entrevistó a su realizadora en el día del estreno.
¿ En qué consiste tu obra?
«El documental «Pachorra» partió como un esfuerzo por hacer un homenaje en vida, a mujeres que considero a mi juicio, han dejado huella en el Maule, en distintas áreas y generaciones. Esto derivó en un año y medio de investigación y búsqueda de entrevistas y conocer los ambientes donde se mueven estas protagonistas, que también se vinculan mucho con sus agrupaciones».
¿ Cuáles son estas tres personas y donde se han destacado?
«Primero está Aurelia Baeza, ella es hija ilustre de Talca, socia emérita del Club del Arbol, Museo Huilquilemu, profesora de Arte, luego tenemos a Myrna Troncoso, que es defensora de derechos humanos y participante de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Talca, y después, María Elisa Quintero, científica, que fue presidenta de la Convención Constitucional. Básicamente las tres, se desempeñan en el ámbito educativo, en el tema de promover ciertos derechos y desde sus distintas áreas, de derribar mitos y prejuicios en distintas épocas».
¿ Qué importancia tiene que, de las tres entrevistadas, dos son personas muy conocidas de la tercera edad?
«Para mi era muy importante hacer este homenaje en vida a mujeres que son de avanzada edad, pero que, además, van teniendo un impacto que muchas veces en la sociedad, no está tan bien retratado, aunque se les conoce. La verdad es que sobre la marcha, me di cuenta que en los proyectos que impulso, intento siempre considerar a la tercera edad. Veo una sociedad que necesita que nos juntemos en distintas edades. Entonces, ahí está mi aporte que es juntarnos y descubrirnos. Así se va fortaleciendo una memoria y las nuevas generaciones van conociendo a quienes las precedieron».
¿ Se exhibirá en otros lugares «Pachorra»?
«Aprovecho de anunciar a través de Diario Maule Hoy, que donde se pueda mostrar, voy feliz y hacemos un conversatorio y todo. La idea ahora es que se vea, darlo a conocer y pronto va a estar en redes sociales, incluyendo youtube y en pachorra doc que es nuestro Instagram. La idea es que, ojalá todos y todas lo puedan ver. No solo las personas que las conocen, sino también las personas que se dedican a estudios de género, sociología, al tema del arte, la educación y los derechos humanos. Tiene un tremendo contenido pedagógico igual».
¿ Cual es tu próximo proyecto audiovisual?
«Puse el ojo en la ruralidad. Eso va tomar más tiempo, porque es el gran tema del Maule y parto en la premisa que el país le debe mucho al campo», concluyó.
La película fue financiada por el FONDART y homenajea la figura de tres mujeres maulinas, que se han destacado en la educación, la salud y la defensa de los derechos humanos.
En el Salón Abate Molina del Centro de Extensión de la Universidad de Talca, se estrenó esta semana el documental «Pachorra, tres maulinas que dejaron huella», que homenajea las figuras de: Aurelia Baeza, Maria Elisa Quinteros y Myrna Troncoso. La obra dirigida por Catalina Salazar Fernández, deja un testimonio audiovisual de la figura y el trabajo de estas tres destacadas mujeres de nuestra región. «Diario Maule Hoy» entrevistó a su realizadora en el día del estreno.
¿ En qué consiste tu obra?
«El documental «Pachorra» partió como un esfuerzo por hacer un homenaje en vida, a mujeres que considero a mi juicio, han dejado huella en el Maule, en distintas áreas y generaciones. Esto derivó en un año y medio de investigación y búsqueda de entrevistas y conocer los ambientes donde se mueven estas protagonistas, que también se vinculan mucho con sus agrupaciones».
¿ Cuáles son estas tres personas y donde se han destacado?
«Primero está Aurelia Baeza, ella es hija ilustre de Talca, socia emérita del Club del Arbol, Museo Huilquilemu, profesora de Arte, luego tenemos a Myrna Troncoso, que es defensora de derechos humanos y participante de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Talca, y después, María Elisa Quintero, científica, que fue presidenta de la Convención Constitucional. Básicamente las tres, se desempeñan en el ámbito educativo, en el tema de promover ciertos derechos y desde sus distintas áreas, de derribar mitos y prejuicios en distintas épocas».
¿ Qué importancia tiene que, de las tres entrevistadas, dos son personas muy conocidas de la tercera edad?
«Para mi era muy importante hacer este homenaje en vida a mujeres que son de avanzada edad, pero que, además, van teniendo un impacto que muchas veces en la sociedad, no está tan bien retratado, aunque se les conoce. La verdad es que sobre la marcha, me di cuenta que en los proyectos que impulso, intento siempre considerar a la tercera edad. Veo una sociedad que necesita que nos juntemos en distintas edades. Entonces, ahí está mi aporte que es juntarnos y descubrirnos. Así se va fortaleciendo una memoria y las nuevas generaciones van conociendo a quienes las precedieron».
¿ Se exhibirá en otros lugares «Pachorra»?
«Aprovecho de anunciar a través de Diario Maule Hoy, que donde se pueda mostrar, voy feliz y hacemos un conversatorio y todo. La idea ahora es que se vea, darlo a conocer y pronto va a estar en redes sociales, incluyendo youtube y en pachorra doc que es nuestro Instagram. La idea es que, ojalá todos y todas lo puedan ver. No solo las personas que las conocen, sino también las personas que se dedican a estudios de género, sociología, al tema del arte, la educación y los derechos humanos. Tiene un tremendo contenido pedagógico igual».
¿ Cual es tu próximo proyecto audiovisual?
«Puse el ojo en la ruralidad. Eso va tomar más tiempo, porque es el gran tema del Maule y parto en la premisa que el país le debe mucho al campo», concluyó.
