COMUNALREGIONAL

Seremi de Energía, Erika Ubilla González, «Descarbonizar implica: mejorar, ampliar y reconvenir nuestra matriz energética»

Quien así opina es la nueva Seremi de Energía, Erika Ubilla González, que trabajó como coordinadora ejecutiva del Programa PACE de la Universidad de Talca, y que ahora es, la nueva autoridad regional de una de las áreas más sensibles para el Maule. Hablamos con ella de sus principales prioridades y sobre energías renovables, descarbonización y el gran desafío que significa la sequía.
Con una cantidad de inquietudes relativas a los problemas de energía que se han manifestado en este último tiempo y con mayor intensidad en las puertas del Invierno, concurrimos a esta nueva cita, en su oficina en el Edificio Bicentenario, frente a la Municipalidad de Talca.
¿ Qué cambios registró en su vida después de ser coordinadora ejecutiva del Programa PACE en la Utalca a transformarse en la nueva Seremi de Energía? ¿ Es muy grande esta nueva responsabilidad ?
Claramente, es muy grande la responsabilidad. A pesar de que en ambas áreas uno coordina gente y programas, tiene que llegar al público objetivo, y de alguna manera cumplir con metas. Desde esa perspectiva, no es tan difícil . Ahora en verdad, ser Seremi de Energía es un mundo más complejo y controversial. Hay una amplitud de áreas que hay que trabajar con los profesionales y con la comunidad. Es una gran desafío, pero aquí estamos todos y todas articulados para lograr y concretar las líneas de trabajo ministeriales y el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric.
¿ Cuáles serán las principales prioridades y desafíos en materia energética para la región del Maule ?
El Ministerio ha definido cinco áreas o cinco pilares para trabajar durante estos cuatros años. El primero tiene que ver con la descarbonización, disminuir el uso de energías no renovables, lo que implica tener que mejorar, ampliar y reconvertir nuestra matriz energética. Desde esa perspectiva, hay varias áreas de trabajo que hay que desarrollar en la región, Actualmente, desde el Ministerio de Energía, existe un plan piloto de electro-movilidad que se va a dar sólo en tres regiones, y la Región del Maule es una de ellas. Esta iniciativa apunta a este ítem. El tema del suministro y el acceso a la energía es también un tema importantísimo para nuestra región. Es por todos conocidos, los problemas de suministros y cortes eléctricos en ciertos períodos donde hay localidades que están mucho más complicadas en esa área. En el acceso a la electricidad, hay programas del Ministerio como la «Ruta de la Luz», que está enfocada a ese segmento. El concepto de «pobreza energética» es super amplio, y abarca varias áreas, y no solo tiene que ver con que si tengo o no luz, sino la eficiencia energética en el hogar, las construcciones e infraestructuras. Es mucho más amplio que eso. Y lo último, tiene que ver con la descentralización y el desarrollo local, que es una prioridad para el Ministerio y el propio Gobierno, lograr que los distintos territorios sean autónomos, pero no sólo desde el punto de vista de los recursos, sino que también de las capacidades y competencias que puedan existir para poder llevar a cabo, las distintas estrategias que tiene cada región. Es sumamente importante tener capital humano formado en las distintas áreas que nuestra región necesita para poder ir a la vanguardia e ir adelante de los problemas que tenemos en el ámbito energético.
¿ Cómo ha funcionado el programa de electrificación rural y cuántos beneficiarios se han incorporado en el último tiempo?
Este año partimos con este programa de electrificación rural, que se enmarca dentro del Programa de la «Ruta de la Luz». El objetivo es poder llegar a familias en sectores que no tienen acceso a la electricidad. Hace dos semanas participamos en el cierre del proceso en la comuna de Empedrado, en el sector de La Quebrada, donde ocho familias, todas adultos mayores, después de más de treinta años, lograron tener acceso a la electricidad y también a agua caliente sanitaria y a tener electrodomésticos que les permitan conservar sus alimentos. No es un programa sólo del Ministerio porque actúan todos los actores que convergen para que esto se pueda cumplir y hacer realidad, por ejemplo el municipio y la compañía de electricidad.
¿ De qué forma podemos realizar una transición energética justa, considerando los graves problemas que existen de sequía y escasez hídrica?
Es una de las áreas más complejas, porque es multifactorial. Para poder lograr una transición justa, no sólo necesitamos reconvertir la matriz energética. Es decir, si vamos a utilizar energías renovables fotovoltaicas o eólicas, hay que implementar un proyecto. Si eso va de la mano con el cierre de las centrales a carbón, va por otro lado también, porque todo esto es un sistema. Hay familias que quedarán sin trabajo, hay mano de obra, por lo tanto, esta reconversión es multifactorial y hay que ser capaces de evidenciar todas esas variables y reconvertir el trabajo de esas familias, entregarles subsidios y apoyo que les permitan hacer esta transición. También necesitamos mejorar la infraestructura. No sacamos nada con generar esta transición a energías más renovables, si la infraestructura de la casa, no está condicionada . Es un trabajo que debe ser articulado con los distintos servicios que tienen de manera directa o indirecta alguna injerencia.
¿ Qué nos falta como país para efectuar esta reconversión a energías más renovables, quizás un mayor compromiso del Estado o de la ciudadanía?
Yo creo, que es un poco de ambas. Hay instancias y hay recursos en los distintos servicios como para poder potenciar cada una de esas áreas, pero también hay un tema cultural, donde hay que cambiar el paradigma. Atender el tema de cómo yo me hago partícipe de este cambio, porque no saco nada con hablar de reciclaje, de reutilización, de tener mayor conciencia medio ambiental, si yo no hago esa bajada a la mirada cotidiana desde mi familia. Hay ahí una gran labor desde el punto de vista de la capacitación, concientización, de hacerlo «carne» y no sólo «discurso». Yo creo que hay iniciativa. Por ejemplo, el Ministerio tiene iniciativas en el área de energías para los servicios públicos, distintas capacitaciones, el programa «Casa Solar» que también ayuda a la familia y a los ciudadanos que quieran postular. Existen distintas estrategias, de eso no hay duda.
¿ Habrá restricción de energía eléctrica en el Maule ?
Eso va a depender mucho de las lluvias. Actualmente no tenemos información con respecto a un posible racionamiento eléctrico o de agua. Pero yo creo que es algo que si no comenzamos a trabajar desde la eficiencia, no se descarta más adelante, que pueda existir algún tipo de racionamiento.
¿ Las centrales hidroeléctricas están trabajando con agua de almacenamiento que no es agua lluvia ?
Así es. Los centros de acopio son importantísimos para poder generar electricidad, porque la lluvia cada vez es más escasa, por lo tanto, necesitamos los sistemas de acumulación de aguas para el tema energético y para el sistema de riego, porque ya no podemos depender sólo del agua que cae en períodos concentrados más encima y que finalmente se pierde, porque se percola y se escurre para el sector agrícola, puntualizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *