COMUNALNACIONALREGIONAL

Algunas claves para mejorar la educación pública y otros temas afines

El Ministro de Educación Marco Ávila Lavanal, aceptó esta entrevista exclusiva donde habla de las prioridades para incentivar el regreso de los alumnos a clases presenciales, la deuda histórica, educación no sexista y el nuevo proyecto de ley para aliviar el sistema educativo.

Esta semana, el Ministro de Educación Marco Antonio Ávila Lavanal, estuvo de visita en el Maule, para conocer en terreno la realidad de algunos colegios de las zonas rurales. Profesor de Castellano, Magíster en Educación, anteriormente fue coordinador de Enseñanza Media en dicho Ministerio, trabajó en la Universidad Diego Portales, dirigió la Corporación «Emprender» y fue jefe de proyectos de la Fundación Chile. Militante de Revolución Democrática, 44 años de edad, hoy aboga por una educación transversal diversa, sin restricciones y con un abierto sentido democrático.
«Diario Maule Hoy» tuvo la ocasión de entrevistarlo en exclusiva, mientras anunciaba la ayuda económica para la Escuela Gerónimo Lagos Lisboa en San Javier. ¿ Cuál es su visión respecto al proyecto de ley miscelánea que motivó su visita en el Congreso esta semana ?
Nosotros vimos la urgencia de presentar cuatro grandes temas que hoy aliviarían al sistema educativo. No es un proyecto de ley propiamente tal, del programa de Gobierno del Presidente Boric, sino que está dirigido a resolver cuatro grandes cosas. Lo primero, es la posibilidad de más de un acto administrativo en el pago de bonos e incentivos al retiro, Estos no se habían pagado desde hace algunos años y para nosotros es muy importante poder avanzar en este espacio de dignidad porque hay profesores que hoy día están cumpliendo 70 o 72 años, lamentablemente algunos han fallecido, y no ha llegado ese ansiado bono. Como compromiso de Gobierno tenemos que avanzar rápidamente y para eso necesitamos un cambio en la ley que permita más de un acto administrativo y no varios actos administrativos juntos. Lo segundo es, la doble evaluación docente, donde está por un lado, la carrera docente en la ley 20.903, y por otro lado, la evaluación docente, o el portafolio, y como tenemos que presentar un proyecto de ley para aunar eso, para efectuar una armonización de esos dos instrumentos, le propusimos al Parlamento que nos permitiera dejar la evaluación docente este año de manera voluntaria. El tercero, tiene que ver con el retraso en el traspaso de seis servicios locales, Aquí está Costa- Maule que sería traspasado el servicio, el día 1 de enero del año 2024 y no el 1 de enero del 2023, dándonos espacio para poder mejorar los traspasos educativos que se han dado, no de muy buena forma. Y el último, tiene que ver con una cuestión también de carácter administrativo y es para que los Alcaldes puedan usar los recursos, independientes que tengan algunas dificultades en las cotizaciones de los trabajadores y trabajadoras de la educación. Entonces, nos da la posibilidad como Gobierno, de pagar directamente nosotros, liberar fondos y tener recursos frescos, dado que la educación municipal en algunos lugares está derechamente desfinanciada».


¿De qué manera podemos equiparar las necesidades que tienen muchos colegios y liceos de recursos económicos para mejorar el mobiliario, los baños, pagar las cuentas de Internet, la luz, el agua, considerando que, todavía son Municipales, acaso, existe alguna iniciativa que nos permita corregir aquello y también fiscalizar mejor los recursos que se utilizan?
El Gobierno del Presidente Boric y la cartera de educación tienen un fuerte empeño en hacer una buena implementación de los servicios locales de educación pública. Nosotros vamos a tener en la región, cuatro servicios locales y en total en el país vamos a tener 70. Creemos que los que se han implementado lamentablemente han tenido muchas dificultades y son de carácter administrativo y asociado también a lo financiero. Pero no de escasez de recursos sino más bien de su ejecución presupuestaria.
¿ Qué hay respecto a la modificación de la ley 21.040 que crea la educación pública?
Nosotros vamos a presentar un proyecto de ley en los próximos meses, que modifica la ley 21.040, y lo que establecemos ahí es que, vamos a solicitar la reposición del FAEP, del Fondo de Apoyo a la Educación Pública, que son muchos millones de pesos para cada establecimiento, de tal manera que, puedan mejorar la infraestructura, materiales educativos, pagar cotizaciones previsionales pendientes, avanzar lo del bono de incentivo al retiro y ayudar a los Municipios a efectuar una mejor gestión financiera. De tal manera de que, cuando se produzca el traspaso, no haya deudas ni problemáticas asociadas a eso.
¿ Cuál es la opinión que tiene usted como Ministro, respecto a la posibilidad de saldar la deuda histórica de los profesores?
Es una deuda que está asociada a un período muy triste de la historia chilena, al proceso inverso, el de la municipalización, donde los profesores perdieron estas garantías, claramente en un contexto dictatorial. Creemos que, es una deuda que el Estado no ha logrado poder estar a la altura. Nosotros queremos hacerlo posible y estamos para eso, en una mesa de trabajo junto al Colegio de Profesores, y queremos avanzar en esa reparación necesaria. Muchos colegas lamentablemente han fallecido y hoy día yo sé que hay muchos colegas que desean una reparación. Un gesto importante de parte del Estado, que se pueda hacer, y es parte del compromiso que ha hecho el Presidente, pero también nosotros ya estamos trabajando y creemos que, podemos llegar a un número que efectivamente sea del acuerdo del Colegio de Profesores y nosotros.


¿Cómo esperan incorporar las propuestas de los estudiantes respecto a una educación no sexista, y yo le agrego, no racial?
Hay una ley de inclusión vigente, promulgada en el Gobierno de la Presidenta Bachelet, que nosotros creemos que tenemos que seguir trabajando, porque esto pasa no sólo por normativas, sino por las creencias de las comunidades. Aquí tienen que ser profesores y profesoras, asistentes de la educación, los directivos escolares para que podamos transmitir la importancia de los niños de vivir en la diversidad. Y lo segundo es que, también tenemos que presentar un proyecto de ley este año legislativo – recuerde que el año legislativo termina el 31 de enero del 2023-, que es en afectividad y sexualidad integral. Esto debería aunar todo lo que ya existe en el sistema y que permita avanzar en este sentido, que es tan necesario para evitar precisamente no solo en los crímenes asociados al género o contra las mujeres, sino también, derechamente algunas acciones que después cuando cuando se es adulto son hasta crímenes de odio.
Según el informe de la PDI existen en Chile 18.000 niños y niñas violentados sexualmente y la mayoría en sus propios hogares, ¿ Qué posibilidades hay de instaurar las Escuelas para Padres en los colegios y Liceos, ya que ayudaría mucho a corregir este gran problema ?
Es parte de lo que se impulsa desde el Ministerio. El sistema ha estado más débil en los últimos años, a propósito del distanciamiento que produjo la pandemia. Pero las escuelas tienen la posibilidad de recoger desde el plan de convivencia escolar, precisamente estos materiales e insumos, que no son sólo de este gobierno, sino de otros gobiernos anteriores que han propiciado e impulsado la idea de tener estas Escuelas para Padres. Está en el ámbito de la decisión que puedan tener los directivos escolares. También tenemos una ley de garantía hoy día y es parte del desafío que tenemos precisamente esta articulación. En eso, el Presidente Boric ha sido muy claro respecto de cómo cambia el escenario, a propósito de esta ley de garantías, que nos exige articular entre distintos servicios y ministerios, para poder atender de manera coordinada las situaciones más complejas.
¿ Comparte usted el Informe de la UNESCO que habla de que estamos en una crisis mundial de la Educación, producto de la pandemia y el confinamiento hogareño? ¿ Hay alguna salida para esto ? Sí, absolutamente. Coincidimos plenamente con este Informe de la UNESCO. Creemos lo mismo, de hecho hemos estado representando al país en encuentros de Ministros de Latinoamérica y El Caribe y el tema es precisamente, cómo vamos a recuperar el sistema educativo. Nosotros tenemos condiciones bastante favorables comparados incluso con otros países latinoamericanos, que ni siquiera tienen cómo recuperar el sistema de alimentación. ¿ Qué es lo que hemos hecho al respecto ? El Plan de Reactivación Educativa Integral. Esa es la respuesta del gobierno. Este plan tiene cinco ejes. El primero, es el clima escolar y bienestar, donde se considera la salud mental y ahí enfrentamos los temas de violencia que se han dado a nivel país. El segundo, la recuperación de los aprendizajes, especialmente lectura, alfabetización matemática básica. Las brechas más graves están en los niños más pequeños que tienen que recuperar su proceso de lecto escritura. El tercero es la vinculación y garantía de las trayectorias educativas, o sea, cómo hacemos que niños que están fuera del establecimiento vuelvan a las escuelas y niños que vienen pocos días, empiecen a venir todos los días. El cuarto es conectividad y equipamiento donde debemos desarrollar una política durante los próximos años que puedan iluminar muchos sectores del país con equipos e internet. El último, es infraestructura. Después del catastro de infraestructura, que termina el próximo año, deberemos presentar al país una política de Estado, que al menos dure dos o tres gobiernos, y recupere la infraestructura escolar. Hay lugares como los cerros de Valparaíso, un liceo en Cochamó o la Escuela de Tierra Amarilla, donde no ha habido inversión pública en casi 40 años», concluyó.

Deja una respuesta