COMUNALREGIONALTalca

«El desarrollo sustentable busca respuestas a la situación actual de crisis socio-ecológica que sufre el planeta»

Para Alejandro Berríos Villarroel, la celeridad en que la ciudadanía reaccione a los cambios del calentamiento global dependerá mucho de la toma de conciencia en las comunidades. y donde tiene mucha prevalencia, la docencia desde la mirada que puedan aportar la enseñanza de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales.
Profesor de Historia y Geografía de la Universidad de Chile. Radicado en Francia casi ocho años, donde se formó como investigador, hizo un Master en Epistemología Didáctica e Historia de la Ciencia de la Universidad de la Montpellier y después realizó su doctorado en la Universidad de Aix.Marsella en Ciencias de la Educación en Francia. Hace cinco años que habita en Talca y trabaja en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma adscrito a la carrera de pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
¿En qué consiste el proyecto sustentable que están realizando en esta casa de estudios superiores?
Mi proyecto es FONDECYT de iniciación, que me adjudiqué este año y tiene una duración de tres años. Se desarrollará entre los años 2022-2025, y tiene como objetivo analizar cómo las universidades chilenas preparan a los futuros profesores y profesoras de Historia , Geografía y Ciencias Sociales, para abordar los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sustentable.
¿Cuál es el nombre de este proyecto?
«La Educación para el desarrollo sustentable en la formación inicial docente. Competencias para la enseñanza de temas controversiales en Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Recalcó que el objetivo es analizar cuáles son las competencias que entregan en estos momentos las universidades a los futuros docentes considerando que, es fundamental que el profesor desde su formación universitaria esté preparado para abordar los desafíos locales que genera la sustentabilidad. En este caso, lo que es el proyecto de Naciones Unidas, y ahora estoy trabajando con alrededor de trece universidades chilenas, que incluye privadas y públicas, desde la Universidad de Tarapacá en Arica, hasta la Universidad Austral de Valdivia. pasando por la Universidad de Humanismo Cristiano, la Universidad Diego Portales, la Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción, entre otras. Y ello para analizar en una primera etapa, como son los programas de estudio y ver si entregan las competencias , por un lado, disciplinarias , y por otro lado, pedagógicas para abordar los desafíos que implica llevar a la práctica los objetivos del desarrollo sustentable.
¿Qué viene para el próximo año respecto a este proyecto?
A partir del segundo año, o sea el 2023, se aplicarán encuestas y un focus group, una entrevista grupal, a estudiantes de las diferentes universidades chilenas de octavo y noveno semestre.
¿ Tu ves una puerta abierta ahí, para aplicar en este abanico de entrevistas, una percepción más detenida sobre temas sustentables como el reciclaje, el compostaje, el cuidado de la naturaleza, etc?
A mi entender, yo veo que hay una tensión, un vacío, una problemática que tiene que ver en cómo generar comportamientos, y eso es algo extremadamente complejo. En este sentido, es lo que busca este proyecto, porque el desarrollo sustentable tiene como objetivo, generar comportamientos distintos de manera de transformar la situación actual en esta crisis socio-ecológica que experimenta el planeta. Pero es difícil de ejecutar, en cuanto implica enseñar . O sea como yo le enseño a un menor de edad que tiene que cambiar su comportamiento, y cómo hacer de ese saber, no solamente un saber escolar, vale decir que lo haga en la escuela, sino que también lo replique en su vida cotidiana. Hay un avance en los ecogestos como es el reciclaje, el compostaje, el ahorrar fuentes de energía ya sea agua potable y energía eléctrica, pero sin embargo esos ecogestos que deberían – a partir de la suma-, generar una transformación hasta el momento su impacto es más bien, bastante débil. Esos ecogestos no integran los otros desafíos, que sociales, políticos, culturales y económicos.
¿Estamos atrasados según tu visión para enfrentar los desafíos del desarrollo sustentable?
Ahí hay un punto de tensión que hasta el momento, sobre todo aquí en Chile, le falta trabajo. A nivel de los países latinoamericanos como dice Greta Thunberg hay un atraso, y ello responde porque no existe una estructura estatal, un marco legal que invite a nivel de las grandes industrias, a tomar su cuota de responsabilidad. Este FONDECYT lo relaciono con el futuro profesor y profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales porque, es ese docente, quien suele enseñar lo que es formación ciudadana.
¿Qué plazos se han dado para efectuar esta investigación y cuántas personas conforman tu equipo?
Son tres años plazos hasta marzo del 2025, y por el momento, trabajo con dos ayudantes que acaban de egresar que fueron mis estudiantes tesistas, y con los cuales venimos desarrollando un largo camino, porque yo desde que llegué ala universidad que, instale esta preocupación por las temáticas de sustentabilidad a nivel local. En el 2019, hice un trabajo con ellos en San Clemente y con unos colegas de Ingeniería, donde se instalaron unos sensores para medir la calidad del aire. Y a partir de esos censores, yo con Lucas Pinochet y Brian San Martín, generamos un material educativo. Este material educativo, es el ejemplo de lo que este proyecto FONDECYT es a escala mayor. Lo que nosotros hicimos fue analizar los datos que tenían los ingenieros con los datos socio-económicos de San Clemente. El sensor arrojaba datos de contaminación que estaba en 150 % sobre la norma mínima, y nosotros lo interrelacionamos, por ejemplo, con la encuesta CASEN y con el índice de cesantía, porque el objetivo era precisamente generar reflexión ciudadana. Porque , se propone desde el Estado cambiar la estufa BOSCA por la estufa inteligente, sin embargo, en el momento que más se contamina y en gran parte de la zona central, es lo mismo, es el momento de menos trabajo agrícola.
¿Es gravitante en tu proyecto entonces, la formación ciudadana?
Así es, porque la formación ciudadana incluye todos estos aspectos medioambientales, sociales, económicos. Esa es la propuesta final. Se llama «Temas Controversiales». Ahí lo que busca es que el docente sea capaz de analizar aquellos temas que generan discrepancias en la sociedad. y a partir de esos temas generar una metodología de enseñanza.
Un mensaje a los lectores y lectoras de «Diario Maule Hoy» que tiene que ver con el tema de la sustentabilidad.
El mensaje sería que, sean capaces de darse cuenta de los problemas que están a las puertas de su casa. No hay zona de la región del Maule que no esté afectada por esta tensión, que generan los factores sociales, económicos, medioambientales, culturales y políticos. Siempre hay tensión. Es importante ser capaz de organizarse y hablar con los otros vecinos y vecinas para abordarlos, porque desde ahí debería venir una propuesta al desarrollo sustentable. La respuesta debería venir desde la comunidad y de ahí hacia arriba. Yo creo que es un llamado a estar atentos, a organizarse, a abordar los problemas de manera comunitaria, y siempre con el desafío que ello implica, respetar las diferencias de los otros. Implica compartir y convivir pese a nuestras diferencias. En otras palabras, son las diferencias las que nos deberían unir en función de un objetivo común, que es, intentar hacer de nuestro paso por esta Tierra, una vida más agradable y pensando en aquellos que van a venir después que nosotros «, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *