COMUNALConstituciónREGIONAL

Tenemos las calles Montt, Portales, Pinto, Prieto, Rengifo, Bulnes, Blanco y Echeverría, con serios problemas de hundimiento y grietas en las viviendas en Constitución

Esta semana nuevamente en varias regiones de Chile, se ha visto enfrentado a graves anuncios de mal tiempo, con situaciones extremas de clima, temperatura, lluvias y vientos,que han mostrado nuestra vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático, pero además, que han originado numerosos anegamientos, salidas de ríos en lugares poblados, caminos, avenidas y puentes cortados o suspendidos, y las emergencias que parecen cuento de nunca acabar, quizás porque siempre se ha visto el problema desde una sola perspectiva, donde falta la cultura de la probidad y la accesibilidad a mayores soluciones prácticas.
«Diario Maule Hoy» entrevistó a Jacqueline Torres, Presidenta de la Junta de Vecinos La Poza en Constitución, que reúne más de 2.000 viviendas y que es uno de los ejemplos de situaciones extremas que se viven en Chile, y que nuestro matutino destaca, como una forma espontánea y demostrativa para que no se vuelvan a repetir problemas de esta naturaleza en el mediano plazo.
¿ Cual es el mayor problema que les afecta en el sector La Poza en Constitución?
«Tenemos dos problemáticas grandes, que son el tema de la proliferación de socavones, y aparte, que no se construyó el muro de contención de la calle Montt con Echeverría. Por lo tanto, tenemos miedo de que nos vuelva a pasar lo mismo que el año pasado, cuando nos inundamos. En esa oportunidad, vino Sernageomin y se efectuaron distintos estudios. Llegó un pre informe el 7 de mayo del 2024, y sale que por este sector, no pueden transitar camiones de alto tonelaje. Así y todo, todavía hoy siguen transitando los camiones diariamente y sin prohibición alguna. Tengo viviendas con serios daños, ya que no hemos sido escuchados por las autoridades. Por el tema del muro, yo misma empecé a luchar desde el día 1. Las inundaciones fueron en agosto del año pasado y luego de esa fecha, en el Consejo Ordinario número 31, quedó estipulado que se iban a efectuar todos los trámites para que construyera el muro de contención que es muy necesario. Recién el 17 de mayo, se hizo la recepción para la construcción, por lo que es muy prematuro pensar que, nos van a construir ahora el muro que necesitamos urgentemente».
¿Es cierto que las casas se anegaron y están con problemas en su construcción?
«Si yo recuerdo que el año pasado por el tema de las inundaciones se empezaron a ver las problemáticas del tema de los socavones en el sector, y que ahora abarca hasta la calle Montt. Simplemente ver para creer, porque tenemos las calles: Montt, Portales, Pinto, Prieto, Rengifo, Bulnes, Blanco, y Echeverría, con serios problemas de hundimiento y grietas en las viviendas en Constitución. Es bien complicado el tema en nuestro sector».
¿Hablaron con la Gobernadora Regional y qué soluciones les entregó?
«Si tuvimos una reunión con la Gobernadora Cristina Bravo. Nos juntamos tres juntas de vecinos. Ella no nos dio muchas soluciones, solo que nos iba apurar el tema del muro de contención. Sostuvimos una reunión con la Srta Carolina de Obras Portuarias de la DOP y nos dijo que, era imposible que se construyera un muro en estos momentos, aunque nos anunció que sí habrá licitación en septiembre. Mientras tanto, yo me pregunto: ¿Quién nos mitiga en estos meses de invierno, ahora que se nos vienen tantas lluvias? ¿ Quién nos protege? ¿Tenemos que volver a pasar por lo mismo?
¿También expusieron el problema con el Alcalde y qué respuestas les dio la autoridad municipal?
«Si tuvimos una mesa de trabajo, el 11 de abril a las 18:30 horas, donde estuvo Fabian Pérez con toda su gente, también estuvo SERPLAC, los geólogos, Forestal ARAUCO, Aguas Nuevo Sur y la directiva de la junta de vecinos, con las dos problemáticas que tenemos en el sector. El Alcalde nos señaló que, el tema del muro no era de su competencia, que eso lo tenía que ver Obras Portuarias. El tema de los socavones, dijo que él tenía su gente, que iban a efectuar una investigación. Yo lo que más solicité, es que viniera Sernageomin, que al final estuvieron acá con Javier Hormazabal. El me dijo que acudieron, porque esto es una emergencia. Estoy muy agradecida por las gestiones de la Senadora Paulina Vodanovic, la Diputada Mercedes Bulnes, el Diputado Jorge Guzman y el concejal Juan Espinoza Diaz. Actualmente, estamos en espera del último informe de Sernageomin».
¿Ustedes interpondrán un recurso de protección, por si se repiten las inundaciones con los próximos frentes de mal tiempo?
«Si, porque ¿quién nos protege a nosotros? Por todo lo que se ha luchado para que nos construyera un muro de contención. Si la Municipalidad hubiese hecho algo provisorio. No, no tuvimos respuesta. Según ellos compraron una nueva tecnología, por si se llegara a desbordar el Río Maule. Yo no sé, si ellos tienen un Plan de Emergencia, porque tampoco hemos sido informados. A mi me informa don Cristian de Senapred, que está preocupado por el sector y que nos envía toda la información que está disponible. La Municipalidad no nos ha llamado y tampoco se han acercado para ver qué necesidades tenemos como sector. Nada. Por eso, yo quiero hacer el recurso de protección. Creo que el alcalde y los concejales, pudieron efectuar ese recurso, pero no lo hicieron. Estoy solicitando a un abogado que nos ayude y nos pueda orientar. Esto es a beneficio de los vecinos, porque acá la problemática es grave. Si nos volvemos a inundar, las casas se dañaran aún más de lo que ya están. En lo que respecta a mi sector, son más de 2.000 viviendas», concluyó
El informe de Sernageomin del 7 de mayo.
Respecto al informe que señala en la entrevista la Sra Jacqueline Torres, este determina de forma textual : «Durante el recorrido por diferentes puntos se identificó el desarrollo de grietas y hundimiento de pavimento, baldosas en patios y viviendas y, localmente, grietas en escaleras y deformaciones en ventanas. En un punto de la calle Pinto se observaba la carpeta asfáltica con aparente pérdida de sustento puesto que se observaba casi flotando.
Otro aspecto relevante por considerar en el análisis corresponde al alto tráfico de camiones de carga pesada. Durante la visita era notoria la frecuencia de estos , alcanzando al menos 10 por cada hora, lo que generaba alta vibración del terreno, generando alto ruido en las inmediaciones del instrumental geofísico», indica el informe.
En sus conclusiones y recomendaciones preliminares, este documento indica: «Preliminarmente se estima que el retiro de las aguas acumuladas como consecuencia de las inundaciones que afectaron al sector, durante el invierno del 2023, habría generado el lavado de partículas más finas del subsuelo, por lo que la deformación se produciría producto del reacomodo del material remanente. La vibración generada por camiones de alto tonelaje causa alta inestabilidad en el subsuelo, provocando su desplazamiento y reacomodo con cada uno de estos eventos. Se está a la espera de los resultados que arroje el análisis geofísico, no obstante, por lo pronto, se hace necesario prohibir la circulación de los vehículos de carga pesada. Lo anterior debido a la alta vibración que ocasiona en el subsuelo.
Es probable que la construcción del Parque de Mitigación Tsunami haya generado una modificación del equilibrio hidrológico del sector, por lo que el análisis de la importancia ( o no ) de esta variable deberá ser considerado en futuros estudios de detalle e implementación de medidas de mitigación», concluye el informe. .

Deja una respuesta