COMUNALREGIONAL

La nueva Ley Karin viene a establecer medidas y mecanismos muy concretos

La Ley Karin marca un hito significativo en la prevención del acoso laboral y sexual, y la violencia en el trabajo. «Diario Maule Hoy» quiso indagar en las cuestiones sustanciales que trae esta nueva ley para indagar e investigar los distintos casos de acoso y violencia laboral, para lo cual, entrevistamos al abogado Octavio Kehr Castillo quien aceptó gustoso abordar el tema.
¿Cuáles son las recomendaciones generales para enfrentar un caso de acoso laboral?
Es importante que el trabajador que esté siendo víctima de acoso laboral, realice la denuncia ante la misma empresa o ante la Inspección del Trabajo de forma verbal o escrita, entidades que deberán tomar de forma inmediata medidas de resguardo para el denunciante y para los demás involucrados. En este sentido, la Ley Karin establece canales seguros y confidenciales para reportar situaciones de acoso, sin que existan represalias en contra del denunciante.
¿De qué forma se puede detener un acoso laboral?
La nueva Ley Karin viene a establecer medidas y mecanismos concretos que pueden ser muy efectivos para combatir el acoso laboral. Por otro lado, una de las grandes virtudes de esta ley, es abordar el acoso no sólo desde un rol punitivo o sancionatorio, sino que desde una arista preventiva, evitando justamente que ocurran situaciones de acoso laboral.
¿Cómo redefine el acoso laboral la Ley Karin que comienza a regir en agosto?
La Ley Karin define al acoso laboral como toda conducta que constituya agresión u hostigamiento ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, se entenderá como tal ya sea que se manifieste una sola vez o de manera constante. De esta manera, se prescinde del requisito de reiteración de las agresiones u hostigamiento para poder configurar la conducta.
¿Qué cuestiones sustanciales modifica esta nueva ley al Código del Trabajo para investigar y sancionar casos específicos de acoso laboral?
Entre las modificaciones más relevantes que hace la Ley Karin al Código del Trabajo, se encuentran la de incorporar nuevos principios y definiciones legales; la obligatoriedad del empleador de la elaboracion de un Protocolo de prevencion de acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo, la obligacion de investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo.
¿Qué aspectos de las 18 acciones sancionatorias serán consideradas como delito?
Es importante aclarar que las 18 conductas señaladas en la ley son un catálogo no taxativo de conductas constitutivas de acoso laboral, pero en ningún caso implica que dichas conductas constituyan un delito que sea sancionado con alguna de las penas contempladas en el Código Penal o en otro cuerpo legal.
En otro aspecto, ¿ La Ley Karin adopta medidas de acuerdo al Convenio 190 de la OIT?
Luego de que nuestro país ratificara el Convenio 190 de la OIT el pasado mes de junio 2023, el Estado de Chile asumió como propio ciertas obligaciones contempladas en el Convenio, tales como: Prohibir legalmente la violencia y el acoso, adoptar una legislación y políticas que garanticen el derecho a la igualdad y a la no discriminación en el empleo y la ocupación, proteger la privacidad y confidencialidad de las personas involucradas, y tomar medidas apropiadas y acordes con su grado de control para prevenir la violencia y el acoso.
¿Cómo se aplicará la ley considerando el sector público, privado y a las fuerzas armadas, acaso habrá un organismo que fiscalice y analice cada caso demandado?
La Ley Karin se aplicará tanto a funcionarios del sector privado regidos por el Código del Trabajo, como a funcionarios públicos regidos por el Estatuto Administrativo y por otros estatutos especiales (funcionarios municipales). También, se aplicará a las Fuerzas Armadas. En todos estos casos, se contemplan tanto organismos dentro de la misma empresa u entidad que sean los encargados de investigar y sancionar conductas constitutivas de acoso laboral. Esto, sin perjuicio del rol que le compete a la Inspección del Trabajo y a la Contraloría General de la República, concluyó..