En la Expo Pehuenche 2025, destacó el artesanos maulinos en madera, Francisco Bustos: Tallando la vida para tus cinco sentidos
En la Plaza de Armas de San Clemente, se desarrolló parte de la Expo Pehuenche 2025. Junto al Pabellón del Turismo, estaban en las avenidas los stands con los artesanos en madera, un rubro muy singular de apreciar en su justa medida.
«Diario Maule Hoy» tuvo la ocasión de entrevistar a cuatro destacados artesanos, que nos dieron sus apreciaciones y mostraron sus extraordinarios trabajos para las gráficas.
Francisco Bustos de «Rústicos Francisco», nos confesó que lleva cuatro años efectuando esta singular artesanía en madera, y que es la primera vez, que participo en Expo Pehuenche.
- ¿ En qué consiste tu emprendimiento artesanal?
«Recojo madera de los ríos, de los caminos y las reciclo. No hay nada comprado en la barraca. De lo que la Naturaleza bota, yo le doy vida a la madera. Lo convierto en mesas, sillas, estanterías, bares, mesas de centro, percheros. La madera me dice «transfórmame» y yo la transformo en algo útil y bonito». - ¿ Qué clientes tienes de Chile?
«Generalmente vienen desde el Sur y de Santiago. Hay interés y hasta el día de hoy tengo mucha clientela». - ¿ Dónde se puede ubicar por las redes sociales?
«Estoy en facebook como: rústicos francisco. Ahí me pueden ubicar siempre». - ¿Tienes un taller donde trabajas la madera?
«Trabajo en dos partes. Tengo un taller en Los Montes y trabajo en mi casa en San Clemente. Estoy en los dos lados y no tengo un taller establecido, porque estoy recién comenzando. Mi intención es más adelante, tener un taller para mostrarle a diario a la gente interesada, lo que yo hago. A futuro lo vamos a lograr», aseveró.
José Raúl Ramos Oses de Artesanías Cari, nos cuenta que lleva diez años trabajando en maderas.
- ¿ Qué te llama tu atención de una madera para ser utilizada para el tallado?
«Yo recojo maderas del lago Colbún, que ha dejado mucho material últimamente por la crecidas de los ríos, Y también podas de los árboles, como manzanos y cerezos que la gente los cortan y yo lo utilizo para hacer mis trabajos. Solo me inspiro en lo que me dicen las formas y sus respectivos tamaños». - ¿ Es una cuestión que nace en tu mirada de artista?
«Yo veo que puedo hacer, por ejemplo, recogí una gran raíz en Maitenes y vi unas manitos por ahí, así que la convertí en una gran lagartija». - ¿ Con qué elementos tallas la madera?
«Siempre utilizo gubias, hachas hachuelas y esmeril angular, que se ocupa bastante para los lijados». - ¿ Qué artículos efectúas que ofreces a tu clientela?
«Tengo morteros, paneras, fruteras, mesas de centro, aritos en madera, que son restos de madera que yo los voy utilizando. Están hechos de naranjillos y espinos, y les pongo una capita de barniz para que brillen. Eso en algunos casos, porque en otros, tienen cera de abejas con aceite de oliva para el buen acabado y la textura». - ¿Estás en redes sociales?
«Estoy en redes sociales pero la ocupo muy poco como: Artesanías Cari Talca en facebook. Yo hago atenciones especiales a los interesados, así que me pueden ubicar ahí». - ¿ Dónde trabajas permanentemente en un taller o en tu casa?
«Trabajo en mi casa. Actualmente arrendé una casita en Las Suizas en Villa El Estero. Ahí viven mis hermanos y arrendé una casita. Ahí hago todo el tipo de artesanías más grandes, por el peso y el polvo. Como también tengo material por los ríos y los lagos en la cordillera. Me radicaré ahí estos meses». - ¿Qué le falta a la Asociación de Artesanos del Maule para incorporar las necesidades que ustedes tienen respecto a su trabajo?
«He conversado con otros artesanos y es realmente poco valorado el trabajo que hacemos. Uno tiene que pagar para todo, y a veces, uno no vende lo suficiente para pagar tantas cosas. Esto es muy relativo. A veces uno vende, pero también a veces uno no vende nada. Entonces necesitamos un lugar permanente donde trabajar y establecernos, ya sea por aquí o en la carretera. Ese es el tema que más nos preocupa», acotó.
El artesano maulino Juan Hidalgo Flores de «Maderanza Spa», tiene 43 años de edad y desde los doce años trabaja con la madera.
- ¿ Aprendiste de tus padres y abuelos?
«No. Esto es algo que nació de forma autodidacta. Desde chico que me gustaba trabajar en madera. Soy nacido y criado en la montaña en el cerro de la comuna de Linares, al lado norte de Achibueno. Aprendimos desde pequeño, primero, haciendo herramientas para el uso diario. Después, recuperando la madera». - ¿ También recuperas las maderas que la naturaleza deja de lado?
«Un 80 % de maderas recicladas, porque cuento con un campo propio, donde logro sacar mi propia madera». - ¿ Qué maderas son las más nobles para este trabajo?
«En el caso mío, utilizo mucho el avellano. Cuento con un bosque de avellanos y hago un manejo hace muchos años sacando la madera que me destruye la nieve arriba. Es que la nieve puede ser muy bonita, pero golpea los brotes de los árboles de arriba hacia abajo. De los bosques antiguos que habían en esa zona, recojo el ciprés cordillerano «apellinado» como se dice. Son maderas muy nobles». - ¿ Qué objetos construyes con estas maderas?
«Todo lo que es gourmet para tablas para la carne, cuencos, cóctel, además del tema de decoración como espejos y perchas. También incorporamos herraduras en el diseño, y tengo en venta ,además, destapadores». - ¿ Cual es tu público específico?
«Como son objetos funcionales, normalmente la gente compra. Llevamos años exponiendo en diferentes partes de Chile, y nos va muy bien. No vamos a ser ricos con esto, pero si haciendo lo que a uno le gusta, yo creo que es lo más importante. Soy feliz con lo que hago». - ¿Estas en las redes sociales?
«Si aparezco en Instagram como : maderanza_artesanía y me pueden escribir al mail : maderanza@gmail.com» - ¿ Cuál es tu mensaje al público lector de «Diario Maule Hoy»?
«Hay que diferenciar un poco entre el artesano y el emprendedor. En el caso mío, uno hace todo a mano, aquí no hay una maquinaria industrial que haga todas las piezas iguales en serie. Trato de evitarlo y la gente reconoce eso. El cliente sabe cuando un trabajo está hecho en serie o es artesanía. Ojala la gente se eduque con el tema de la madera y el tema artesanal. Que sepan valorar lo que es el trabajo cien por ciento artesanal. Hay horas y años en esta labor. Hay mínimo dos años de espera para trabajar la madera. Hay que tener un tiempo de espera, ver el estado de la madera. Yo trabajo mucho con el tema de la menguante, porque eso es así. La Naturaleza manda», concluyó.
Claudia Orellana de Regalo Lindo, es una artesana dedicada a la madera nativa, de la montaña utiliza el roble y de la costa, el ciprés. - ¿ Cuánto tiempo te demoras en proceder?
«Recolectamos las maderas de los ríos, también vamos a los bosques de los árboles caídos. Tenemos nuestro taller en Panimavida, soy del campo, nos dedicamos todo el año a producir. Hay épocas de guarda donde secamos la madera de un año para otro, y después, diseñamos y producimos en invierno, para poder venir a la exposición y vender durante el verano». - ¿ Qué maderas son las más nobles?
«A mi me gusta mucho los letreros tallados que se hacen en el taller con roble, porque si bien es una madera dura, eso mismo permite que, a la intemperie dure muchísimo en el tiempo. Es muy perdurable y no es algo desechable para nada». - ¿ Quienes conforman tus clientes?
«Nos movemos en diferentes ciudades grandes de la región del Maule como : Constitución, San Clemente, Talca y Colbún. Además, recibimos a todos los turistas que vienen del norte y que no conocen la madera. Quedan fascinados con nuestros trabajos». - ¿ Cuánto te demoras en efectuar estos letreros tan significativos?
«Como una semana, siempre tomo pedidos de una semana para otra. Tengo un taller en el campo en Panimavida, puertas abiertas y se puede visitar. Allí pueden seleccionar la madera, sobre la que efectuemos tu solicitud». - ¿ Dónde estás en redes sociales?
«Estamos en Instagram como: regalolindo y también en facebook», determinó.