Región del Maule no está exenta del riesgo de tornados extremos
El profesor Patricio González Colville, climatólogo y académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, advirtió sobre la vulnerabilidad de la Región del Maule ante fenómenos climáticos extremos, como los tornados. La advertencia se produce tras el evento meteorológico severo registrado recientemente en Puerto Varas, que dejó importantes daños estructurales.
González recordó que ya en 1962 un tornado afectó seriamente a la ciudad de Linares, dejando una huella clara del impacto que pueden tener este tipo de eventos incluso en zonas que no se consideran tradicionalmente propensas. «El fenómeno de Puerto Varas demuestra que este tipo de eventos pueden repetirse, incluso en la zona central del país, debido a los efectos del cambio climático y la mayor inestabilidad atmosférica», afirmó.
Según el académico, el tornado en Puerto Varas habría alcanzado una intensidad comparable a un EF2 en la escala Fujita Mejorada, con vientos entre 179 y 218 km/h. Este fenómeno se habría originado a partir de nubes del tipo cumulonimbus, en un ambiente de gran inestabilidad y con cambios de temperatura significativos, condiciones que también se pueden dar en la zona del Maule.
El investigador alertó sobre sectores específicos que podrían estar en riesgo si se repiten condiciones similares a las que dieron origen al tornado sureño. Comunas como Yerbas Buenas, Linares, Camarico, Bellavista y áreas cercanas a la cordillera podrían ser afectadas debido a sus características geográficas y patrones climáticos.
«El Maule no está exento de tornados. Ya ocurrió en 1962 en Linares, y con el actual escenario climático, no se puede descartar una situación similar en el futuro», explicó González. A su juicio, es fundamental avanzar en sistemas de monitoreo más precisos y tecnología de detección temprana que permitan prever y mitigar estos riesgos, ya que Chile aún carece de una red robusta de radares meteorológicos.
Además, remarcó que se requiere mayor preparación ciudadana e institucional para enfrentar emergencias de esta naturaleza. «Debemos asumir que los fenómenos extremos serán cada vez más frecuentes. Estar preparados es parte de la nueva realidad climática», concluyó el profesional maulino.