Este martes suben las cuentas de la luz: alza promedio será de 7,1% y se sentirá con más fuerza en el norte
A partir de este martes 1 de julio, los hogares y comercios del país deberán enfrentar un nuevo aumento en las cuentas de la electricidad, con un alza promedio nacional de 7,1%, aunque el impacto será desigual dependiendo de la región, siendo más notorio en el norte y más moderado en el sur.
Este incremento responde al proceso de fijación de precios de nudo promedio, que realiza la Comisión Nacional de Energía (CNE) cada seis meses, considerando variables como el precio del dólar, la inflación (IPC) y otros factores que inciden directamente en los costos de generación y distribución de la energía. Cabe recordar que este ajuste es independiente del proceso de normalización tarifaria aplicado en 2024, tras el congelamiento de tarifas que se mantuvo durante la pandemia.
Según las estimaciones de la empresa SCE Ingeniería y Regulación, las principales ciudades experimentarán las siguientes variaciones en sus cuentas de luz:
-
Antofagasta: 11,6%
-
Copiapó: 10%
-
Coquimbo: 9,7%
-
Valparaíso: 7,6%
-
Santiago: 7,4%
-
Rancagua, Talca, Chillán, Concepción y Temuco: entre 7,0% y 7,3%
-
Osorno: 1,8%
-
Puerto Montt: 1,5%
Para dimensionar el impacto, si una cuenta mensual de electricidad es de 40 mil pesos, con el alza promedio de 7,1%, el aumento sería de aproximadamente 2.840 pesos. En ciudades como Antofagasta, donde el alza alcanza el 11,6%, el incremento en la boleta superaría los 4.600 pesos, mientras que en el sur, en comunas como Osorno o Puerto Montt, el alza sería más leve, cercana a los 600 pesos.
Desde la CNE aclararon que no se esperan nuevas alzas hasta el año 2026, salvo que factores externos modifiquen de forma significativa las condiciones económicas o energéticas. No obstante, este aumento ha generado preocupación en distintos sectores, especialmente por su impacto en los presupuestos familiares y en los costos de pequeñas y medianas empresas.