COMUNALREGIONAL

Dirigente de Pueblos Originarios opina sobre la Nueva Constitución:
«Que se cree una figura regionalista, que dé cuenta de nuestras reales necesidades y que tenga pertenencia territorial y cultural»

Una de las características inclusivas que tiene el texto borrador de la Nueva Constitución, es la integración de los pueblos originarios o indígenas. «Diario Maule Hoy» continuando en su recorrido por descifrar las claves de este texto con distintas personalidades regionales, entrevistó esta semana a Iván Lepian Pilquinao, Coordinador de la Asociación Indígena «Inche Tañi Mapu» de Talca y Encargado de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Licantén.
¿ Quienes constituyen esta Asociación y cómo trabajan respecto a la participación de las comunidades originarias?
Somos 37 personas las que componemos esta organización, a ellos sumamos familias, y nuestro principal objetivo siempre ha sido, ser un espacio de diálogo desde la cultura sobretodo mapuche, aunque igual acogemos hermanos de las comunidades rapa y quechua, y desde ese diálogo, tratar de aportar a un Chile más inclusivo. Y eso, entendiendo que, siempre estamos tratando de recuperar esa memoria ancestral que se nos quitó producto de todos los procesos históricos de asimilación que ha tenido el Estado y la sociedad chilena con los pueblos indígenas.
¿Qué importancia tiene para ustedes esta integración en el borrador de la nueva Constitución?
Desde los movimientos primarios que existieron en Chile,- me voy a remitir a lo mapuche por mis orígenes-, siempre estuvo presente esta demanda de ser reconocidos a través de la carta magna de la Constitución. De hecho, eran tres los objetivos que, en algún momento impulsó un grupo importante de dirigentes de la Araucanía, Bío Bío y de algunos de los territorios que se sumaron, que eran : la aplicación del convenio 169, la creación de una ley indígena y el reconocimiento constitucional. Hoy día, se han cumplido esos tres objetivos claramente con muchas deficiencias los dos primeros, convenio 169 y la ley 19.253, que no han tenido los resultados que uno esperaba, sobre todo, la ley indígena que en estos momentos es un instrumento legal que está obsoleto. Y toda la institucionalidad, que es la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, donde el Maule está en una demanda constante de institucionalidad que no existe acá. Entonces, nuestras esperanzas están puestas en este proceso constitucional, donde el reconocimiento nos permitirá tener herramientas de desarrollo para las personas originarias del Maule.
¿Cómo consideran ustedes el Artículo 5 de este capítulo, que señala que, tienen el derecho al pleno ejercicio de sus derechos colectivos e individuales, y en especial, el derecho a la autonomía y al autogobierno?
Cuando hablamos de derechos colectivos individuales, muchas veces se tiende a confundir, pero es el derecho a la educación en base a nuestra cultura. También es nuestro derecho tener una salud que incluya todos los conocimientos de nuestros ancestros y sus formas de trabajo. Entonces, desde esa mirada, es lo correcto. Cuando hablamos de autonomía, se generan algunas conjeturas o del autogobierno porque hay un sector con intereses muy claros de que la Constitución no se apruebe, entonces se genera casi una campaña de terror, donde nosotros vamos a generar otros países dentro de Chile y eso es totalmente falso. El autogobierno y la autodeterminación hacen referencia, hacia que nosotros decidiremos cuales van a ser, por ejemplo, nuestros objetivos de desarrollo. Lamentablemente, nuestras voces no son escuchadas en la forma que nosotros quisiéramos. Si hay un río que va a ser intervenido, nosotros pensamos que ese río no debería ser intervenido por una hidroeléctrica, por ejemplo. Pero si podría ser trabajado de otra manera o simplemente dejarlo tranquilo. Esa capacidad de autodeterminación es la que nosotros buscamos. Esa es la capacidad de autogobierno que propugnamos.
¿ Cómo podrán ustedes incorporar su representación en la estructura del Estado, sus órganos e instituciones y su representatividad política?
Actualmente hay varios senadores y diputados que son parte de colectivos políticos no indígenas. Se creó una plataforma mapuche política y han habido varios intentos de formarse en base a lo que nos dice la ley. Ahora esperamos que, con esta Nueva Constitución, y el marco legal que se cree, permitan que las estructuras propias del pueblo indigena, sea la que se vincule en los espacios políticos y que está representatividad abarque muchos otros aspectos, no solamente aquello que se vincula con lo Occidental, sino que, vinculen definitivamente a las comunidades. En el caso de nuestra región, tenemos un Parlamento Indígena del Maule donde hay 24 organizaciones conversando y trabajando, y nos gustaría que esa institucionalidad que es propia, sea reconocida como participante en otros espacios de elección popular para algunos cargos, y así desarrollar nuestras necesidades, ideas y formas culturales.
¿Qué importancia le dan ustedes a la creación de la «Cámara de Regiones» como órgano deliberativo, paritario y plurinacional de representación regional?
Siempre hemos propugnado una mirada súper regionalista. La ley 19. 253, hace que la Región del Maule, dependa administrativamente de temas indígenas de CONADI Bío Bío, que está en la ciudad de Cañete, a más de 400 kilómetros de distancia, a seis horas de viaje. Que se cree esta figura regionalista que dé cuenta de nuestras reales necesidades y posibilidades de desarrollo, que tenga una pertenencia territorial y cultural, nos parece que es lo correcto. Eso lo apoyamos porque es la única manera que sentimos que hoy día, podemos avanzar hacia una región del Maule que incluya a la población indígena en las políticas públicas.
¿Cuál es su visión respecto al Artículo 12 que habla de un Estado plurilingüe, donde los idiomas de los pueblos indígenas serán oficiales en sus territorios?
Uno de los puntos que hemos propuesto es justamente que reconocieran a las lenguas originarias como lenguas oficiales en el Estado de Chile, porque sentíamos que desde esa figura, podemos tener más y mejores herramientas de protección de las lenguas. Hay un 20 % de hablantes mapudungún y cada vez somos menos. Se nos impuso la castellanización, entonces, que aparezca esta figura dentro de la Nueva Constitución, nos da una gran esperanza que las lenguas no desaparezcan y pervivan como parte de nuestra cultura.
¿ Qué aspectos realmente importantes considera esta Nueva Constitución y que temas faltaron incluir en el borrador del texto?
Ya reconocer la preexistencia de las naciones originarias dentro del Estado de Chile, nos permite augurar de que, podemos tener avances en muchas demandas y dar soluciones a muchas situaciones que hoy día son súper complejas. Es necesario que, muchos de los aspectos que se criminalizan, se trabajen desde una perspectiva política, de derecho, y creo que el reconocimiento constitucional va a dar herramientas para trabajar desde esa mirada. Lo que falta es muy complejo porque cualquier análisis, tenemos que hacerlo con el documento terminado. Uno siempre espera un poco más, sobre todo en el tema de los procesos de participación. No están tan claros como uno quisiera. El convenio 169 del Artículo 6 que habla sobre la Consulta Indígena. Cuando hay una medida administrativa o legislativa que nos afecta directamente, esa figura no es vinculante. Nosotros podemos opinar, pero la decisión final siempre la va a tener el Congreso o el Presidente de la República. Eso nos ha complicado muchas veces la participación, y sentimos que, si eso no queda bien claro dentro de esta Nueva Constitución, estaríamos no cumpliendo un gran anhelo que realmente se nos escuche y que lo que propongamos, quede en la ley», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *