Hemos percibido que hay un alto compromiso de alcaldes, sostenedores y administradores, por recuperar los espacios, limpiarlos y resolver esta afectación
Esta semana «Diario Maule Hoy», abordó al Ministro de Educación Marco Antonio Avila Lavanal, a propósito de sus viajes para constatar en terreno los estragos de la emergencia climática sufrida en numerosas localidades rurales de nuestra región del Maule.
¿ Qué medidas se toman desde el Ministerio para normalizar la situación escolar?
«Hemos estado efectuando estos catastros regionales para tener una visión país. Esto se va actualizando día a día. En realidad, ha disminuido la cantidad de establecimientos, hoy día hay solo 389 a lo largo de estas seis regiones afectadas por este frente de mal tiempo. Es una cifra de centros educativos y me refiero no solo a colegios y escuelas, sino también a salas cunas, jardines infantiles, JUNJI, Integra y BTF. En la región del Maule tenemos 23 establecimientos que tienen niveles de afectación y 11 jardines infantiles. Se reduce porque en principio todos los temas de patios inundados los consideraban afectación, ha ido bajando el agua, en la medida de que se ha ido limpiando los establecimientos. Yo quiero destacar que hay un compromiso de las comunidades escolares de la región, de los Daem, y de los profesores y asistentes de la educación, que han puesto todo al servicio de la limpieza y restauración de los establecimientos».
¿ Cómo lo efectuarán si algunos establecimientos están sirviendo de albergues para las personas afectadas?
En el Maule, tenemos tres albergues. En este sentido, nuestros seremis han estado muy pendientes de activar nuestros fondos de emergencia, acompañar en soluciones que podrían ser transitorias en el caso de darse en los próximos días. En estos momentos estamos en el instante de que baje el agua, la limpieza, y nuestro catastro irá día a día modificándose y ajustándose. A la fecha, solo tenemos un jardín infantil, qué es el de Licantén, que tendríamos con pérdida total porque el desastre fue mayúsculo. Sin embargo, hay que esperar el catastro tambien..

¿Que están haciendo ustedes desde el Ministerio para asegurar el servicio educativo el 17 de julio?
«Hemos estado haciendo este recorrido con la Subsecretaría parvularia, con la directora de Junaeb, la subsecretaria de la Junji, con la directora de Integra, con el Seremi y los tres directores provinciales de la región, de tal manera de ver con los sostenedores cuales son las soluciones más inmediatas en términos de asignación de recursos y procesos de limpieza».
¿ Cómo se han coordinado con el Ministerio de Salud para prevenir que los niños, niñas adolescentes puedan enfermarse y adquirir enfermedades respiratorias producto de la humedad y el barro?
«Hay vacunación contra la sincicial, el tétano y hepatitis, porque se ha ido activando un plan a través del Ministerio de Salud que ha ido activando a través del Cesfam y de los consultorios este programa para evitar enfermedades. En educación, nuestra mayor preocupación, es poder habilitar los establecimientos para volver a clases el dia 17 de julio.
¿. Estamos en condiciones de volver el 17 de julio o esto será progresivo considerando la emergencia?
«Yo creo que estamos en condiciones por el gran compromiso de los sostenedores. Hemos estado con los alcaldes y administradores de Hualañé, Licantén, Longaví, Curepto, y hemos percibido que hay un alto compromiso por recuperar los espacios, limpiarlos y resolver esta afectación. Así que eso se nota y agradece, porque hay un interés por retornar pronto a la normalidad en los establecimientos educativos».
¿ Cómo salir del atolladero de la crisis del modelo de la educación pública en Chile, que tiene detenido, por ejemplo, colegios y liceos en Punta Arenas ?
«Estoy bastante esperanzado en las soluciones que como Ministerio, hemos ido diseñando para la crisis que vive la educación municipal. Hemos activado con rapidez el pago Faed, y como nunca ha sucedido la cuota 1 y 2, luego hemos generado convenios de mandato, es decir, el Ministerio hace las gestiones para el pago de las cotizaciones previsionales, y adelantos de subvenciones. El pago de bono de incentivo al retiro, también ha sido una norma. El actual modelo es muy propio del modelo subsidiario, y hoy día, hay mayor conciencia transversal de que hay que hacer una modificación. Hay que concentrarnos en un cambio del modelo de subvención. Hemos ido buscando este conjunto de soluciones para detectar cual es el nivel de deuda y solucionar los problemas. Los recursos que tenemos disponibles los hemos entregado todos. En todo caso, hemos forzado al sistema a que vaya respondiendo rápidamente y así buscar soluciones categóricas. Tenemos una mesa de trabajo con senadores y diputados para empujar un trabajo para detectar los niveles de deuda, que soluciones y de que manera ayudar a estos municipios. Los recursos que tenemos disponibles los hemos entregado todos. En todo caso, hemos forzado al sistema a que vaya respondiendo rápidamente y así buscar soluciones categóricas. «.
¿ Qué medidas tomará el Ministerio frente al inminente paro de profesores el próximo 26 de julio?
«Siempre hemos tenido una disponibilidad para el diálogo. Hemos acogido el mandato del Presidente y hemos estado trabajando en el diseño para solucionar el problema sobre la deuda histórica. Los montos asociados no se condicen a la disponibilidad presupuestaria. Mi invitación es a mis colegas, a que sigamos conversando, a que no agotemos el diálogo, para buscar las soluciones. Todas estas acciones se realizan en un marco de responsabilidad fiscal. Yo no puedo referirme respecto a la decisión que tiene un gremio, Yo creo que en el actual escenario, cada minuto y cada hora cuenta y que el centro de nuestra preocupación, hoy son los niños y niñas y la educación. Reitero ojala agotemos todas las instancias de diálogo para no perder ni un minuto de clases», concluyó.
La visión del Seremi de Educación, Francisco Varela.
Acompañando al Ministro en su visita por las distintas zonas afectadas por los aluviones, estuvo el Seremi de Educación Francisco Varela, quien también respondió las preguntas de «Diario Maule Hoy».

¿ Cómo ve usted la situación de esta emergencia desde el punto de vista de su cartera?
«Estamos desplegados como Gobierno en todas las comunas, apoyando la gestión de los equipos municipales, de los vecinos y del mundo privado, que nos da cuenta de una situación de emergencia, que nos afectó en grandes proporciones. En particular, yo estoy sirviendo como enlace por instrucción del Delegado Presidencial, en la comuna de Licantén. Por lo tanto, toda la situaciones que afectan a esta comuna, se administran en una mesa, donde está el Ejército, Bomberos, el Municipio y nosotros como Gobierno, acompañando para salir adelante. Hemos estado en las comunas de Curepto, Licantén, Linares,y en todas las comunas afectadas en distintos espacios. Tenemos una máxima que nos encarga el Ministro Marco Antonio Avila, que es la vuelta del servicio educativo para el 17 de Julio. Y en esa situación, estamos totalmente abocados».
¿ Volverán las clases en esa fecha a Licantén?
«Hemos conversado con el Alcalde de esta comuna, Marcelo Fernandez y nos dice si vamos a retornar a clases. Para eso hemos puesto todos los esfuerzos en la Escuela Básica que se inundó. Con el alcalde de Curepto, también hemos tenido buena respuesta. Y nos dicen: nosotros vamos a retornar al servicio educativo porque tenemos que dar tranquilidad a la familia y bienestar y cobijo a los niños «.
¿ Dónde está la mayor complejidad en los colegios?
«De 820 escuelas, tenemos mayor complejidad en 31 establecimientos de los que 11 son jardines infantiles. Hay situaciones desde goteras y techos, hasta anegamientos. Tenemos que ver cómo resolvemos el tema caso a caso, y en los casos de infraestructura que vaya a poner riesgo a los niños, programar media jornada por ejemplo. Estamos confiados en que todos vamos a salir adelante en esta tragedia y por supuesto, si hay que tomar alguna decisión, la vamos a tomar en conjunto con las autoridades locales», aseveró.