COMUNALREGIONAL

Ahora podrán proponer y decidir la distribución del marco presupuestario otorgado para la región

«Diario Maule Hoy» conversó con la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño Javiera Petersen, sobre sus mayores desafíos y los aspectos más importantes que le preocupa, cómo incentivar el desarrollo productivo regional.
¿Cuáles son los mayores desafíos que tiene su cartera, considerando el aporte de la CORFO y SERCOTEC?
Tenemos varios desafíos que liberar: como logramos elevar los estándares, como mejoramos la transparencia y la eficiencia en el accionar del Estado. Como Gobierno, tenemos claro que, si las personas desconfían de las instituciones, se daña no solamente la institucionalidad pública, sino que también, la sana convivencia y cohesión social. Es por esto que estamos velando porque cada peso responda efectivamente a las necesidades de la ciudadanía y en particular desde el Ministerio de Economía, estamos velando porque las empresas beneficiarias mejoren y así aporten al crecimiento económico y al desarrollo productivo local y a nivel nacional. Para nosotros ha sido fundamental realizar todos los procesos con transparencia, garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso en la postulación y asignación de los instrumentos de fomento del Ministerio, tanto de CORFO como de SERCOTEC. Hemos trabajado en revisar y en actualizar las bases de postulación para que sean más fáciles de entender, además, los procedimientos cuentan con aprobación jurídica para garantizar que la adjudicación de los diversos fondos esté en regla, para la selección de las empresas beneficiarias se vela por que cumplan con las condiciones mínimas para recibir este apoyo estatal. La asignación de recursos se evalúa por criterios de calidad y viabilidad de los proyectos, según las bases de cada instrumento para que, de esta forma, nos aseguremos que aporten realmente a la economía local y al crecimiento del país. Para fortalecer a las Pymes, hemos efectuado un trabajo en conjunto a las diversas autorías relacionadas a gremios de empresas de menor tamaño y a cooperativas. Un ejemplo de esto, es el desarrollo del Consejo Consultivo de Pymes, las consultas regulatorias, los despliegues regionales y en espacios que tienen como propósito central, el diálogo entre actores incumbentes y el trabajo transparente de diseño e implementación de los programas que mandatamos a los servicios relacionados del Ministerio. La instalación de los Comités de Desarrollo Productivo Regional,además, viene a nutrir esta estrategia de articulación y nos permite mejorar la gestión para apoyar a las empresasa de menor tamaño donde efectivamente vemos que, se puede gestar un apoyo desde los instrumentos de fomento para que, la economía local pueda tener un dinamismo y una actividad más potente».
¿ Qué objetivos tiene la instalación de los Comités de Desarrollo Productivo Regional?
Por sobre todo, busca fortalecer la autonomía de las regiones en las políticas productivas. Se trata de una de las políticas de descentralización más importantes de los últimos años en el país. Lo que estamos haciendo, es entregar desde el Gobierno central facultades claves para el crecimiento de las economías locales, como lo es la distribución del presupuesto regional, la asignación de proyectos locales, y la focalización de instrumentos de fomento, atendiendo a las necesidades propias de la región. Estos comités son una oportunidad para que las políticas de Estado puedan ser más eficientes, más legítimas y por sobre todo, más pertinentes para cada una de las regiones».
¿ Qué rol tendrán los consejeros regionales en todo este proceso y cómo evalúa la instalación de estos Comités en regiones?
«Ellos serán claves para este proceso. En Marzo y Abril del año 2023 se constituyeron los Comités en las regiones de Atacama, Valparaíso, O’Higgins y la región de Los Lagos, que se sumaron a los tres Comités creados en el 2015 en Antofagasta, Bío Bío y en Los Ríos. En estos comités hemos visto como se ha fortalecido la acción coordinadora en materia de desarrollo productivo y económico, incorporando a otros servicios públicos como participantes permanentes. También ha sido una herramienta muy útil y flexible para asignar recursos a focos emanados por distintas emergencias, que han tenido que enfrentar en algunas regiones. También han permitido pensar e intencionar el desarrollo productivo regional en el mediano plazo, encadenando distintos tipos de instrumentos y apoyos a diferentes empresas. Hemos visto como la convocatoria a programas y la ejecución presupuestaria, ha sido más pertinente para el territorio. Nos ha permitido reflexionar más, buscando la necesidad que dentro de la región se pueda pensar en el desarrollo económico más allá de la capital , y por último, han sido los propios gobernadores regionales quienes más han valorado esta instancia, permitiendo un mejor trabajo entre el nivel central y el regional».
¿ Qué significa resolver grandes desafíos en Chile, desde una perspectiva multi nivel?
Creemos que debe existir una perspectiva multi nivel para abordar los grandes desafíos que tiene Chile como : aumentar el crecimiento de la productividad , recuperar el crecimiento económico a mediano y largo plazo, y generar más empleos de calidad en todas las regiones. Además de enfrentar la crisis climática que ha tenido consecuencias devastadoras en algunos sectores económicos. Esta perspectiva multinivel, significa una coordinación más equilibrada entre las visiones nacionales y regionales, quienes deben en conjunto empujar por el desarrollo económico de la región. Precisamente son los Comités de Desarrollo Productivo Regional, los que logran incrementar la coordinación entre el nivel central y regional, la capacidad de decisión de nivel regional y también potencian los conocimientos, la experiencia en las redes, las necesidades del sector privado y la academia.
¿ En qué etapa están ahora respecto a responder a estos desafíos económicos legítimos que tiene Chile?
«Lo que estamos haciendo es entregar mayor autonomía en las decisiones sobre los programas de CORFO a las regiones y apoyando de esta forma el proceso de descentralización. Ahora podrán proponer y decidir la distribución del marco presupuestario otorgado a la región, a través del presupuesto CORFO, resolver sobre la asignación de recursos a los proyectos postulantes a los programas, coordinar el accionar de CORFO en la región con el Gobierno Regional, incluso proponer modificaciones a los instrumentos de fomento según las necesidades locales. La labor de CORFO en todo esto es fundamental, porque pone sus competencias y capacidades institucionales de más de ochenta años en desarrollo económico con evaluación, diseño y seguimiento de proyectos, en generación de redes y agregación de valor a las cadenas productivas para el desarrollo económico local. Por lo tanto, la coordinación y una articulación sinérgica entre los distintos niveles de toma de decisión, es fundamental para que este proceso pueda tener las capacidades que se requieren en las regiones», concluyó.