Conversando con Nadia Matus, de ayudando para ayudar
Generalmente en nuestros días, se destacan mucho más las cosas malas sobre las buenas, el egoísmo sobre la generosidad. Vivimos en una sociedad ocupada y centrada en el yo, donde casi no hay tiempo, para preocuparnos del prójimo, pero existe un grupo de personas, que son sensibles al dolor ajeno y que desde hace 17 años, en el anonimato, han realizado innumerables obras de bien, para un ciento de personas. Es por ello que hoy, conversaremos con su fundadora doña Nadia Matus Meléndez
¿En qué año nace la organización «ayudando para ayudar» y bajo qué circunstancias?
–»Ayudando para ayudar, parte el año 2008, con tres personas, tres amigos, conversando y viendo la necesidad de algunas familias, armando unas canastitas de alimentos para navidad, lograr esto nos trajo mucha felicidad y nos dio el impulso para hacer cosas más grandes, y así comenzamos a involucrar a otros amigos y conocidos y no hemos parado más».-
¿Cuánta gente pertenece aproximadamente a este grupo solidario y sus rangos de edades?
–»Somos aproximadamente 100 personas, pero en la actualidad hay unos 25 que se mantienen activos, y nos vamos rotando, las edades van desde los 35 a los 60 años».-
¿Quién hace de Jefe o cabeza de esta agrupación?
–»Como una de las fundadoras, yo generalmente doy a conocer una idea o un proyecto, para enfocarse en una ayuda específica, pero sin los miembros del grupo, su apoyo y entrega, no podría hacerse nada de lo planificado.».-
¿Tienen alguna sede en alguna ciudad donde se reúnen para planificar alguna actividad?
–»No, toda la organización, planificación y desarrollo de ayudas de hace por las redes sociales, llamadas telefónicas, Instagram, Whatsapp, y así ha resultado hasta hoy muy bien».-
¿Campañas que usted recuerde donde ha estado presente «Ayudando para Ayudar?
–»Una ayuda que hicimos por mucho tiempo en forma constante a Don Pedro, un adulto mayor de Itahue, dentro de las cosas que pudimos hacer con harto amor; le forramos su media agua, le compramos calefacción, le pusimos un panel solar, preocupados de proveerle medicinas y alimentos. Cuando falleció, le acompañamos, colaboramos para cubrir gastos junto con la comunidad y donamos la lápida».-
¿Cómo reclutan a nuevos integrantes?
–»Boca a boca, un voluntario le cuenta a otro de lo que realiza nuestro grupo, es así como hemos ido creciendo y manteniéndonos en el tiempo. Hay voluntarios muy activos y buenos».-
¿Tienen algún reglamento o estatutos, por los cuales sus integrantes deban regirse?
–»Escrito no, se le explica a cada integrantes el propósito del grupo, y que consiste básicamente en: Poseer un espíritu de ayudar a los residentes de las zonas rurales, en forma anónima y desinteresada».-
¿Reciben alguna ayuda estatal o de los municipios?
–»No, hasta la fecha nada, nunca, esperamos que, sobre todo en Molina, que ayudamos harto en esa comuna, y tenemos hartos voluntarios, con la nueva administración en esa Municipalidad, el alcalde conoce de nuestra existencia, y lo que realizamos en forma eficaz y silenciosa, podamos recibir alguna ayuda, postulando a algunos proyectos.»-
¿Cómo se organiza una campaña de ayuda?
–»Algún voluntario expresa una idea por las redes sociales, se analiza, se discute, la maduramos y nos ponemos en acción, por ejemplo ahora este año 2025, tenemos la entrega de zapatillas para la escuela de Alupenhue».-
¿Esa ayuda puede ser a una sola familia, como a un gran grupo de personas? –»Tenemos ayudas mensuales, trabajamos con CRATE de la ciudad de Molina, allí nos indican alguna familia que requiere de nuestra ayuda, o gestionamos nosotros mismos asistencias, que pueden ser colectivas o individual, vamos siempre a terreno y allí constatamos la realidad, así creamos el plan de trabajo y nos organizamos.»-
¿Cómo se siente usted y los integrantes de este grupo solidario después de cumplir con una meta?
–»Súper bien, realizados, felices, pues hay harto trabajo, tiempo y recursos económicos empleados para satisfacer una necesidad.
El año pasado fue un año bien duro para nuestro grupo «Ayudando a Ayudar», cuando las vacas están flacas, también nos afecta a nosotros también. Tuvimos muchas actividades, algunas muy tristes. La historia de Roxana es una de ellas. Una madre con cáncer de mamas y que la apoyamos con todo lo que venía para su parto, y después él bebe falleció. Ayudamos con todo lo del funeral de ese pequeño y está enterrado en la ciudad de Talca».-
¿Proyectos futuros?
–»Lo de la entrega de zapatillas a la escuela de Alupenhue. Seguir siempre en nuestra línea de trabajo, manteniendo a nuestros integrantes activos, preocupados del dolor ajeno, siendo empáticos, con aquellas personas que viven lejanas a cosas básicas que hay en una ciudad, siempre manteniéndonos en terreno, pues así vemos la realidad del que nos necesita».-
¿Los integrantes de Ayudando para Ayudar, son todos de una misma ciudad o región?
–»No, están dispersos en muchas ciudades del país, como Santiago, Talca, Curicó, Molina, Vichuquen, San Javier, del sur de Chile, estamos conectados siempre a pesar de la distancia».-
¿Algún testimonio, para compartir de su hermoso trabajo?
– «Todos los que participamos en «Ayudando para Ayudar», en esta organización, que no es formal, que no es una ONG, deseamos ayudar con lo que está a nuestro alcance, aliviando un poco la necesidad temporal de una o muchas personas. La alegría, felicidad y llanto de gratitud, es nuestra mayor satisfacción. Hemos llorado, hemos reído, hemos acompañado al cementerio a alguno de esas personas que nos enseñó a ser mejores con su sencillez y humildad. Gozamos jugando con niños y adultos. Ayudar es ser feliz».-
Si tuviese que nombrar a algunos miembros de «Ayudando para Ayudar», destacados por su entrega y compromiso, ¿Quiénes serían parte de este pódium?
-»Si bien muchos están, puedo mencionar por los años y campañas que han participado a Teresita González de San Javier, Macarena Vidal de Santiago, Cristian Zamorano y Gloria Rojas de Talca, Miriam Cruz, una mexicana que vive en Chile, Ana María Rojas de Vichuquen, Gonzalo Moya, Marcela Rojas, Constanza Piera, Ely de Santiago, María José Ávila, así muchos más que son muy activos, perdonen no poder nombrarlos a todos».-
¿Qué mensaje puede entregar a toda aquella persona, que leerá este artículo?
-»Que siempre estén atentos a cómo ayudar, es importante y gratificante hacerlo, los años van a pasar y se van a sentir plenos, llenos, bendecidos, de poder dar una manito a alguien, y que lo necesita hoy. La vida, les dará alegría, como ver surgir a esa persona que un día requirió su ayuda».-
¿Dónde la gente los puede ubicar y saber un poco más de Ayudando a Ayudar?
-»Por las redes sociales, por Instagram @ayudandoayudar y por Facebook: Ayudando a Ayudar».-
En estudios médicos realizados recientemente se sabe que la generosidad, ayuda a conservar la salud, y seguros los integrantes de esta agrupación son gente sana, sobretodo de espíritu. Agradecemos a todos los voluntarios y aplaudimos de pie todo el bien realizado, a mucha gente durante tantos años.
Luis U. Contreras Pino
Diario Maule Hoy