REGIONALTalca

Semana de la Independencia en Talca

Esta semana, Talca celebra la proclamación del Acta de Independencia con una misa, una recreación en el Museo O’Higginiano y la Fiesta de la Independencia. Autoridades y promotores de la historia destacan la importancia de esta fecha.

Con la solemnidad que corresponde a una fecha tan trascendente para la historia del país, se celebra esta semana, la declaración, proclamación y juramento del Acta de la Independencia en Chile. Un hito histórico tan importante ocurrido un 12 de febrero de 1818 en Talca, que nos obliga a valorar el rol que ha desempeñado esta ciudad en el desarrollo del país. Dentro la programación, se destacó la realización de una solemne ceremonia religiosa efectuada en la Iglesia Catedral, una visita original al pasado insigne en el Museo O’Higginiano y una multitudinaria Fiesta de la Independencia, que nos invita a celebrar en familia, la trascendencia que tiene esta fecha para la ciudadanía.

La conmemoración de los 207 años de vida republicana, trajo consigo una serie de opiniones que recogimos estos días para este reportaje, que busca subrayar la importancia que tiene para nosotros esta conmemoración.

El alcalde de Talca Juan Carlos Diaz, señaló que la identidad histórica se puede reconocer en el hecho de «Vivir en comunidad, en el mundo colectivo donde reconocernos en nuestras propias diferencias, pero con valores que trascienden y con los cuales, tenemos que convivir como es la tolerancia, la solidaridad , la fraternidad y el amor. Con esos valores universales todas las sociedades vamos a avanzar de manera positiva».

Su mirada respecto a la comunidad migrante es integrista cuando acota «es muy bueno acoger la multiculturalidad y debemos abrirnos a la historia de las culturas que ellos traen, y que ellos también, respeten la que nosotros tenemos. Yo creo que, convivir de buena forma enriquece la sociedad y las ciudades».

Respecto a los trámites para agilizar el feriado legal que reconoce esta fecha como trascendente para nuestra historia chilena, el edil, declaró que: «Existe un consenso desde el mundo político respecto a esta fecha, de que la firma del Acta de la Independencia fue en nuestra ciudad. Hoy estamos concentrados en los trámites para la declaración del feriado legal. Se ha avanzado, y en eso, ya no existe duda. La Cámara de Diputados ya lo aprobó, es el Senado el que falta y realizaremos los trámites y seguiremos empujando. Cada vez que nos reunimos, lo manifestamos. Esta es una inquietud que es permanente» concluyó el edil.

Para el concejal Ervin Castillo : «Todavía falta un conocimiento y una comprensión en Chile, de lo que significa el valor de la ciudad de Talca en la historia de la Independencia de nuestro país, con esta proclamación a viva voz. Algunos hablan de firma, cuando en realidad es una proclamación a viva voz. Fue el acto público, protocolar, ante la reciente República en un lejano 12 de febrero de 1818. Así que nos interesa como ciudad capital poner este acontecimiento en valor y relieve. Yo veo que la comunidad migrante también tiene un nivel de identificación y de interés de aprender y dejarse llevar por la cultura nacional, que es la que tiene que predominar, en armonía con las otras culturas que han llegado. Yo en general, comparto bastante con la comunidad venezolana y siento que tienen bastante apego por sumergirse con lo que es la historia patria».

Para el Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque Diaz, «Talca es la ciudad de la Independencia. Están los registros históricos como lo pudimos conocer en el Museo O’Higginiano. El Salón de la Independencia, es un salón que recorremos hace mucho tiempo. Tenemos por cierto, en el Salón de la Delegación, una copia del Acta de la Independencia. En este aspecto, esta fecha debería ser gravitante para invitar a toda la comunidad de la región del Maule a que participe y venga acá».

Respecto a la pregunta ¿ Cómo integrar a las demás cabezas regionales, Curicó, Cauquenes y Linares?  la autoridad gubernamental respondió: «De Cauquenes hemos hecho algunas contribuciones. Nosotros estamos haciendo contactos con colegios para que visiten el Museo O’Higginiano y descubran sus registros históricos, sus exposiciones y sus muestras. En el Salón del Valle Central y el Salón que tiene que ver con la Costa, hay antecedentes de las distintas provincias de Licantén, Constitución cuando era navegable, hay registros de restos fósiles del plesiosaurio que hemos encontrado en la comuna de Pelluhue. Porque en el Museo hay registros de todas las comunas como el del Ramal. Hay que seguir incentivando a través de educación que niños y niñas puedan acceder a este lugar tan importante, que tiene el registro de la historia de nuestro país sobre todo de la región del Maule», puntualizó.

El Seremi de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, Franco Hormazábal, señaló acerca de esta fecha conmemorativa «El 12 de febrero es una fecha importantísima no solo para la ciudad de Talca, sino que, para todo el país, donde se rememora, se hace historia y se hace justicia con este hecho, donde se proclama a través de un documento formal de Bernardo O’Higgins, la Independencia de nuestro país. Estamos muy contentos con esta iniciativa en el Museo, donde el público realmente se acercó a conocer la historia, a empaparse de cultura y a brindar justicia en este 12 de febrero «, indicó.

Para Alejandro Morales Yamal, director del Museo O’Higginiano esta es una ocasión especial porque  «este museo viene a testificar y testimoniar este hecho histórico, que es el momento fundacional de nuestra Nueva República».

Respecto a los esfuerzos que están haciendo por declarar feriado legal esta fecha, Morales es enfático en señalar que «a nosotros solo nos falta creernos el cuento. A mi gustaría que esta ciudad, estuviera engalanada el 12 de febrero, embanderada y hubiera distintos reconocimientos y actos que dieran cuenta de este proceso tan importante dentro de la historia de Chile y Sudamericana, que es, la emancipación, la libertad y la independencia definitiva de cualquier poder en Chile, que ocurrió en Talca. Por lo tanto, esta efeméride, hay que instalarla en el calendario mundial. Los argentinos saben mucho de esto. Ellos celebran con mucha fuerza su Independencia en Tucumán con un Museo de la Independencia, y ellos, están una semana celebrando con un sinnúmero de actividades  y acciones que les permitan a distintas generaciones conocer y reconocer su historia nacional. Nosotros tenemos que aprender de ese patriotismo que nos hace falta y nos permite ser mucho más orgullosos de lo que, efectivamente, somos. Estamos muy contentos que el delegado presidencial y algunos seremis, más los medios de comunicación social que eso es muy importante, más la ciudadanía, nos acompañen en este pequeño acto, en donde trajimos un personaje de la historia de la Independencia de Chile, y él directamente nos contó cómo fue ese proceso de proclamación y jura de la Independencia por parte de O’Higgins. Esa es la importancia : concientizar, llamar la atención y educar a las nuevas generaciones sobre el significado de este 12 de febrero», determinó.

Fernando Valle Leal, profesor de Historia, lleva años recreando los hitos más trascendentales en Chile. Se viste a la usanza de esos tiempos y condiciona sus viajes a despertar el interés en las personas. Nos cuenta:  «Comencé el año 2013 y nació por el gusto que me genera, poder rescatar la historia y darla a conocer a los demás. Lo hago de una forma lúdica y entretenida, que genera un impacto positivo, y además entrego información que muchas veces no es conocida y que son anécdotas que también despiertan el interés, para buscar y conocer un poco más de nuestra propia historia. Y también rescato la memoria de estos personajes anónimos, que no son los grandes gestores, pero son intérpretes de la historia de nuestro país, al fin y al cabo. Pertenezco a dos agrupaciones. Si bien, una de ellas nace en Linares, su centro de operaciones está en Santiago y es la Asociación histórico-cultural Guerra de la Independencia de Chile. Se junta gente de Santiago y Concepción. Lo mismo pasa con Frontera del Bio-Bio, que es  una agrupación que ayudé a formar en Concepción, pero que también tiene relación directa con la historia del Maule. En cuanto a actividades, regresaré en mayo para una presentación que tiene relación con la Fundación de Talca», concluyó.