COMUNALREGIONALSan Clemente

«El abrazo del Pehuenche»: sinónimo de unión, hermandad, intereses comunes y grandes desafíos

La sexagésima primera versión del clásico encuentro chileno-argentino efectuado en el Pehuenche, permitió reencontrarse con nuestros hermanos argentinos y afianzar las tareas que quedan por desarrollar de un anhelo compartido por ambas naciones: habilitar el Paso los 365 días del año. «Diario Maule Hoy» asistió al evento invitado por Fundación Trekkingchile, donde tuvimos la ocasión de realizar varias entrevistas, que compartimos con nuestros lectores, como un balance positivo de esta iniciativa.

De algún modo, esta sexagésima versión del tradicional encuentro chileno-argentino denominado: «El Abrazo del Pehuenche», rompió todas las expectativas, porque se recuperó el interés del público por la iniciativa y se lograron cohesionar acciones más concretas, para potenciar el intercambio comercial, turístico, cultural, entre otros rubros, con la mirada puesta en mantener el Paso Pehuenche abierto los 365 días del año.

«Diario Maule Hoy» tuvo la oportunidad de entrevistar a autoridades, invitados y expositores, que nos entregaron su visión acerca de este nuevo encuentro, en la explanada del cerro Campanario.

El mayor anuncio de las autoridades chilenas, fue que se licitó una obra de 12.000 millones de pesos para construir dos puentes en el sector El Médano y una inversión de 152 millones de pesos para cobertizos en el sector del puente La Zorra.

Juan Rojas Vergara, alcalde de San Clemente, señaló sobre esta nueva inversión: «Si colocamos estos recursos, el Paso Pehuenche estará habilitado por seis meses en el año, y con los cobertizos podremos operar durante diez meses. Esto es fundamental para el mantenimiento del complejo», sostuvo.

Acerca de la 61 versión del encuentro binacional, el edil argumentó: «Hoy día al parecer, se convencieron autoridades argentinas y chilenas que el Pehuenche es alternativa a Los Libertadores. Con esta mayor cantidad de personas que asistieron al encuentro, queda claro que, hay que poner más gente, hay que tener mejor infraestructura, porque ni los funcionarios ni la gente, tienen los servicios cómodos. Eso hay que cambiarlo. Yo hablaba con la gente de Vialidad y si falta un perno, quedan botados. Por lo tanto, piedad con los que están en terreno y fuerza con los que estamos más arriba. Además, tengo la convicción de que mejoraremos el paso, no sé si este año, pero si me he reunido con la Ministra Carolina Toha y con el director de Vialidad, porque esto hay que hacerlo factible. El balance de este evento, según la autoridad es positivo: «Estoy feliz porque la gente participó masivamente en este encuentro, porque nos queremos mirar y abrazarnos. Imagínate el calor que hace acá y la gente se quedó a compartir una empanada, porque la gente quiere encontrarse y abrazarse, a cambiar el mundo por la Paz. La pregunta es ¿Cuándo nos reunimos autoridades argentinas y chilenas para pasar de la palabra a la acción en lo que viene?  Ese es el desafío, pero vamos bien encaminados. Queremos transformar este paso en un paso comercial», acotó el edil.

Luis Verdejo, Administrador Regional del CORE, explicó: «Nosotros vamos a mejorar no solo este paso, sino que también vamos a mejorar el Paso Vergara. Queremos que nuestra región sea un puente entre Argentina y Chile y así poder sacar todas las cargas de la Argentina hacia el Pacifico. Que nuestros mariscos y pescados, también puedan llegar a Argentina. A la pregunta ¿Qué falta para potenciar el turismo? el personero nos respondió: «Falta que sigamos avanzando y concretando acciones en el Turismo desde Argentina y Chile, Hoy día, estamos preocupados en que vamos a mejorar la señalética, vamos a hacer una APP interactiva para el teléfono móvil, donde muestre las rutas, restaurantes y sectores, donde realmente la gente pueda informarse y pueda disponer de los servicios que tenemos acá en la cordillera. Vamos a avanzar en eso para que la región del Maule, ofrezca un verdadero servicio para los hermanos argentinos. Cuando el paso y el flujo va creciendo, los empresarios se van motivando».

Javier Álvarez-Salamanca concejal de San Clemente, sostuvo que: «Esto es una maravilla, como lo decía el Intendente de Malargüe, Celso Jaque, que partió como un sueño y ahora ese sueño es una realidad. Ahora lo que tenemos que hacer nosotros, es avanzar y mirar hacia adelante, como logramos que este sea un Paso completo, y para allá estamos apuntando. En este sentido, estamos en conversaciones para llegar al Presidente Milei, para plantearle cómo vamos hacer andar esto. Nosotros del lado chileno, tenemos la voluntad y los recursos para hacerlo. Ahora, que ellos también se pongan esa línea y nosotros lo vamos a hacer crecer muy fuerte. A la pregunta: ¿ Cómo podemos hacer regionalización cuando parece que estamos tan divididos? Claro es complejo, pero lo que sí me parece valioso hoy día, son las figuras de los gobernadores. Ellos están haciendo esa bajada para que la regionalización tenga un poquito más de autonomía y crecimiento. Por ahí vamos a apuntar para que esto salga adelante», aseveró.

Valeria Villaseca, integrante de la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Malargüe: «En esta ocasión, estamos trabajando en conjunto con la Dirección de Biodiversidad, para dar a conocer al público, la especie endémica de la ranita del Pehuenche, que habita en los humedales, y esto, para cuidar su hábitat y poder protegerlo del impacto que crean las personas. En la parte de educación ambiental para incentivar a los niños y jóvenes, efectuamos juegos didácticos y juegos de memoria, y ellos aprenden tanto del reciclaje como de las especies que habitan en cada ambiente. Este encuentro es súper importante porque es una manera de que sigamos en conjunto intercambiando las culturas y las distintas experiencias que tenemos en estas áreas tan importantes para el medio ambiente».

Laura Tello, de la Asociación de Guías de Turismo de Malargüe, aseveró que «este encuentro es un hito muy importante, que nos une como compatriotas. Hemos impulsado el turismo desde Malargüe, a través de las redes sociales y folleterías. Se habla mucho en diferentes encuentros que se hacen en Malargüe, sobre todo en el Festival de Chivo, y se promociona bastante. Este año se efectuó en enero y es una celebración a todos los crianceros de Malargüe. Acerca del turismo, esta temporada ha sido en Argentina bastante «light», muy relajada, por el tema que muchos han salido al exterior, pero entre todos siempre hay turismo en Malargüe».

Nelson Azócar Mora, integrante de la Cámara de Comercio de Vilches Alto, señala que este año, el encuentro binacional ha sido espectacular. «La gente está muy interesada en conocer Vilches, por todos los atractivos turísticos que tiene y por la particularidad de llegar por camino asfaltado, hasta las puertas del Parque Peumayen Tenglo,  a la entrada de la Reserva Nacional Altos de Lircay y el nuevo Parque Piedras Blancas. Ahora que el camino está asfaltado, se ha potenciado mucho el turismo porque es más fácil llegar. Además, tenemos el Hotel Pica Madero y la Hostería de Vilches entre otras facilidades, y hay muchas cabañas y distintos tipos de emprendimiento. Entre las actividades que vienen en febrero, al parecer, se estaría efectuando el encuentro de ufología y otras iniciativas. Desde ya invitamos a toda la gente del Maule y de todo el país, para que vayan a Vilches, porque está con los brazos abiertos esperando para recibirlos y hacerlos pasar momentos realmente inolvidables. Lo van a pasar muy bien. No es menor, tener tres parques en un mismo sector».

Fresia Rojas, integrante del staff de Información Turística de Pehuenche, La Placeta y Vilches, acotó que «Es muy atractivo nuestro paisaje por la naturaleza. Por el lado de Vilches, tenemos reservas y parques nacionales, cascadas y sitios atractivos. En Pehuenche están: la Cascada Invertida, la Muela del diablo, la laguna del Maule y la Placeta que también tiene una cascada. La idea de estos encuentros, es impulsar cada sector turístico, para que la gente asista a estos lugares. Se vio mucho movimiento, numeroso público de ambas naciones y la gente estaba muy interesada por conocer la comuna y también tener este intercambio cultural que se da en estas fechas».

Hugo Vilches, administrador del Salto La Placeta, argumentó: «Estamos a 18 kilómetros del Parque Nacional Siete Tazas. Cuando partimos con el tema del turismo, fue una apuesta ciega porque finalmente el Salto La Placeta, estaba súper abandonado, era un basural, y nosotros finalmente, lo rescatamos. Fue un proceso arduo porque fuimos peldaño a peldaño y hoy día somos uno de los puntos más atractivos obligados del sector. La perspectiva que ofrece este Salto, es que se puede bajar hasta el final, se pueden meter debajo de la cascada literalmente. Entonces, eso es un plus súper importante para el turismo. El crecimiento de turistas ha sido potencial porque el año 2023 cuando partimos, tuvimos 32.016 visitantes. El 2024, llegamos a 58.867 personas. Y este año definitivamente, creo que vamos a redoblar esa cifra, porque hemos tenido un crecimiento exponencial. La gente que nos visita viene desde Chile, pero también hay muchísimas personas que vienen de fuera del país. Nuestro plus está con el Parque Siete Tazas, o sea, nosotros estamos inmersos en una ruta turística y la gente nos recomienda. En este aspecto, van numerosos europeos, chinos, brasileños, que son nuestros mayores visitantes extranjeros».

Miguel Rojas, artesano de J & M Artesanías en piedras de Malargüe: «Por primera vez participamos en este encuentro con nuestros trabajos, aunque habíamos venido antes a la ruta Pehuenche. Conozco Chile. Esta iniciativa es muy positiva para los dos países, porque la integración se nota, se palpa piel a piel, así que, es muy lindo. El turismo va a ser la próxima economía que vamos a recurrir, porque tenemos paisajes maravillosos en los dos países. Creo que va a ser positivo. En Malargüe tenemos en invierno lo que es Las Leñas,y en verano, los circuitos del valle son increíbles, como la región de volcanes en Payunia. A mí con mi artesanía me fue muy bien, porque la gente pregunta y compra y se asombra de la belleza de las piedras. Se trabaja en piedras de río, algunas piedras volcánicas y sedimentarias, que tienen un trabajo de pulido y los morteros que van al natural. Es maravilloso trabajar con piedras y vas descubriendo sus maravillas a medida que laboras con ellas».

Marcos Machuca, presidente de la Asociación Gremial Territorial, que corresponde a las comunas de Molina, Río Claro y San Clemente nos explica: «A nosotros nos corresponde potenciar el turismo en esa zona, buscar la forma de que la gente pueda obtener los permisos porque como no tenemos agua potable, estamos luchando  por tener una PR para sacar todos los permisos o ver las formas de obtener los documentos  correspondientes. Estamos contentos con el tema del nuevo camino que va ir desde Pelarco, porque es una nueva ruta que se va a abrir, ya que la ruta que va desde Las Lomas, todavía no está asfaltada y es tremendamente dificultosa para los autos pequeños. Esperamos que los nuevos gobiernos regionales y los nuevos alcaldes también se pongan la camiseta por el turismo. Así creemos que va  a hacer, por eso estamos participando en esta actividades que potencian al lugar».

Alejandra Suazo, funcionaria de Fomento de la INDAP, nos contó que productos llevaron hasta el Encuentro binacional del Pehuenche.: «INDAP está trabajando mancomunadamente con las distintas comunas de la Región del Maule, con las artesanas de la dirección regional, que son beneficiarias de programas y proyectos de la entidad, así por ejemplo, tenemos artesanas de Vichuquén que están trabajando en la greda blanca y  el coirón, y también estamos laborando con la pequeña industria campesina, como los viñateros pequeños de esos parronales históricos de uva país, donde hemos tenido muy buenos resultados. Hemos logrado ganadores en el último Festival del Carmenere,  con Segovia White, que ganó en las catas, y en el Monticello, fuimos hace muy poquito premiados también, con dos producciones, entre ellas, Vázquez, una viña de Melozal de San Javier.  Los invitamos pues, a probar estos vinos patrimoniales, volver a lo natural y recuperar nuestros orígenes. Y no se olviden del queso de cabra maulino en Parral y Rauco», explicó.

Jack Tuqui, con un empresa de emprendimiento de Rapa Nui, nos contó en qué consiste su trabajo: «Es pura artesanía de Rapa Nui : nácar. Conchas, perlas, imanes, madera tallada en hueso, tallado en, madera, semillas, vértebras de tiburón. Es la primera vez que vengo al encuentro y me ha parecido muy hermoso. Hacer algo así para compartir con otro país y cruzar culturas, es estupendo. Recuerdo que Rapa Nui estuvo en las siete maravillas compitiendo, así que es una isla muy linda. Todo lo que producimos lo pueden consultar a través de las redes sociales en Instagram como: @amanaqui.arte.rapanui  Ahí pueden ver, todas las joyas que tenemos», acotó.

Doris Lucero, periodista argentina de medios radiales y de la televisión, hizo una reflexión seria del evento, considerando que ha participado desde siempre en estos encuentros: «Debo decir que a lo largo de tantos años que cubro esta nota, no hemos visto tantos avances. Porque ¿qué es lo que se intenta además de este abrazo fraterno entre argentinos y chilenos? Se trata de proyectar acciones para que haya una fluidez en este Paso, que tendría que ser la alternativa al Paso Libertadores o Cristo Redentor, que es un paso que está colapsado. Todos los días en las crónicas vemos muchísimos accidentes, y que además, sobrepasa a cualquier actividad que puedan realizar dentro de la aduana, En esta oportunidad,  hemos escuchado al alcalde de San Clemente, que se va a trabajar a otro nivel llegando a las autoridades nacionales, que son las que en definitiva, tienen que tomar acciones sobre estos casos, pero los pueblos son los que empujan, avanzan y deciden. Y en esto, nos tenemos que involucrar todos. No es solamente de las autoridades. No los dejemos solos. Nosotros como ciudadanos tenemos que tomar acciones. El Paso Pehuenche tiene que estar abierto los 365 días del año. Favorecer el comercio de un lado y del otro, porque ambos nos necesitamos indudablemente. Si esto fuera una realidad, los emprendedores y el turismo, se verían ampliamente beneficiados», puntualizó.

Erminia del Carmen Castro Olave, patrimonio vivo de San Clemente, tejedora en telar argumentó: «Este año ha sido muy bonito este encuentro. Ha habido mucho interés de los expositores y me siento orgullosa de participar otra vez. Tengo cinco hijos y 14 nietos y mi familia siempre me ha apoyado en estas cosas. Estoy muy contenta de mostrar lo que yo hago, porque yo hilaba debajo de un roble americano, calladita, sentadita en una silla de mimbre con unos canastos. Me siento feliz de haber estado en esta nueva versión del encuentro chileno-argentino», concluyó.