COMUNALREGIONALTalca

«La Antártica sigue siendo un lugar muy vulnerable
al ingreso de nuevas especies invasoras»

No todos los expertos en genética vegetal han tenido la fortuna de trabajar en el Continente Antártico. Por eso, para Rasme Hereme Ruedlinger, bióloga licenciada de la Universidad Austral de Valdivia, Magister en Ecología Aplicada de la Universidad de Talca, ahora concluyendo un doctorado en Ciencias mención Biología Vegetal y Biotecnología de esta misma casa de estudios superiores, asistir a estudiar en terreno la memoria epigenética de la planta «Clavelito Antártico» ( Colobanthus quitensis ), ha sido todo un privilegio que ella ha logrado incorporar con particular fortuna.
Diario Maule Hoy la entrevistó en uno de los laboratorios del Instituto de Ciencias Biológicas de la Utalca, donde pudimos conocer al clavelito antártico que ha sido uno de sus temas más recurrentes.
¿Cúal fue tu primera impresión cuando tuviste la posibilidad de viajar a la Antártica?
Es un sueño llegar a un ecosistema tan particular como es la Antártica. Me ha tocado ir dos veces y la última vez fue gracias al proyecto de apoyo de tesis de posgrado del Instituto Antártico Chileno ( INACH ), que es, quien me financia la investigación actualmente.
¿En qué consiste la tesis y qué logros has obtenido con ella?
«Yo estudio el rol de la epigenética en el Colobanthus quitensis / Clavelito Antártico, que no sólo se encuentra allá porque hay desde México hasta la Antártica. Su temperatura óptima es 17 grados, y aún es un misterio, cómo es que puede sobrevivir en ambientes fríos tan extremos. Hemos evaluado el rol de los hongos endófitos que le ayudan a sobrevivir estos distintos tipos de estrés. Porque en la Antártica no sólo existe estrés por las bajas temperaturas, sino que también, por alta radiación solar y estrés salino. Entonces hay muchos factores que afectan la sobrevivencia de estas plantas, pero así y todo, logran sobrevivir».
¿Cuando has viajado por el continente blanco, tú ves el deterioro que ha provocado el Cambio Climático en la Antártica propiamente tal?
«No, porque, yo voy hasta un punto donde hay poca actividad antrópica. Hasta donde he ido se le denomina «Zonas Antárticas especialmente protegidas ( ZAEP / SPA, en inglés )». Es decir, son zonas exclusivas donde no se puede transitar por mucho tiempo. Uno tiene que solicitar un permiso especial para llegar, poder bajar y colectar muestras. Al bajar a una isla hay restricciones y son super acotados los permisos. Uno no puede armar campamento como si se permite en otros lugares. En ese sentido, se cuida bastante el lugar. Por la experiencia de otros investigadores que han estado mucho más tiempo en la Antártica, me han comentado, por ejemplo que, notan que la temperatura es mayor que la temporada de verano. Que incluso se han bañado sin problemas».


¿Existe a través de la evidencia que la Antártica se está descongelando?
La evidencia demuestra claramente que hay un retroceso de los hielos, sumado también al efecto antrópico de la actividad humana. Por eso, es indiscutible que sí está siendo afectada por el aumento de las temperaturas y por el aumento de las personas que la visitan y que igual se debe controlar. Porque la actividad antrópica propagan especies invasoras. La Antártica está siendo un lugar muy vulnerable al ingreso de nuevas especies invasoras, como un pasto denominado poa annua, del que antes no se tenía registro. Su población va en aumento.
¿Hay otros científicos que efectúan investigación en la Antártica?
Si, hay de todo, Hay muchas mujeres que efectúan interesantes investigaciones. De hecho, me gustaría recalcar que, cuando yo me adjudiqué el proyecto ese año, sólo en estudiantes de posgrados, eran únicamente mujeres, por lo tanto eso es super importante para, de algún modo, disminuir la brecha de género en la investigación científica. Las expediciones científicas Antárticas comienzan desde noviembre y terminan a finales de febrero y marzo, y depende del lugar, puedes estar una temporada completa permaneciendo en las bases o ir a lugares puntuales como es mi caso.
¿Algún recuerdo imborrable que tengas tú de estas dos travesías?
Aunque puede ser un poco monocromático, el paisaje antártico sólo blanco y azul, es acogedor y el silencio, esa experiencia es super abrumadora. La inmensidad, el silencio y la belleza de todo eso, en su conjunto. Es muy bonito. Tuve la ocasión de asistir a ver pingüinos, a los cuales seguíamos por sus caminos porque se nos hace más fácil transitar, ya que existe mucha nieve. También tuvimos la ocasión de observar ballenas y focas. Realmente es una experiencia muy hermosa. Me siento muy afortunada de haber podido conocer ese lugar.
¿Cuál es tu mirada científica respecto a conservar, preservar y cuidar este lugar que se supone es uno de los grandes reservorios de agua dulce?
La Antártica es un ecosistema muy importante porque también regula el clima. Se considera que es un laboratorio a escala natural y uno de los ecosistemas que están siendo más afectados por el cambio climático. Los polos particularmente. Entonces, se requiere urgentemente proteger estos lugares. De hecho, ya hay registros que se han encontrado microplásticos en el agua y contaminantes orgánicos, que antes uno pensaría que por estar tan lejos, no podrían llegar al lugar. Sin embargo, sí están llegando, por lo tanto se necesita controlar el ingreso antártico y también en general, tener políticas de protección ambiental. La forma de proteger la Antártica, es investigando y conociendo, entonces, para proteger algo, primero tenemos que conocerlo. Debemos generar investigación desde las distintas disciplinas y también desde la interdisciplina para así originar políticas de protección, y éstas, traspasarlas a la comunidad. Es muy importante. que la comunidad sienta porqué es importante proteger la Antártica. Que la información que genera no sólo quede en el mundo científico o político, sino también en la ciudadanía. Recalco que, es uno de los ecosistemas que está siendo más afectados por el cambio climático, entonces, si no lo protegemos ahora, va a ser muy tarde más adelante.
¿Qué viene para ti ahora y en qué pasos estás profesionalmente hablando?
Estoy finalizando mi tesis, que es sobre la epigenética en plantas antárticas. La epigenética, es el estudio de la regulación de la expresión de genes, pero que no afecta su secuencia, y se estudia en todo ámbito de cosas, por ejemplo, cómo influye en la prevalencia de un cáncer y en las enfermedades humanas en general. En especies de plantas también, por ejemplo, pueden haber clones que tienen la misma genética, pero al ser cultivadas en distintos ambientes, presentan diferencias. Y esas diferencias están dadas por estos mecanismos epigenéticos. Mi modelo de estudio que es el clavelito antártico, cuando se ha simulado un aumento de temperatura, que es lo que se proyecta con el cambio climático, pierden su capacidad de responder a un evento puntual de bajas temperaturas. El cambio climático es también un aumento de eventos puntuales tanto de altas como de bajas temperaturas. En la Antártica está ocurriendo qué está aumentando la temperatura y se hipotetiza que, este aumento va a promover el crecimiento poblacional de las plantas, porque se va a a acercar más a su óptimo de crecimiento, pero también se ha visto que, si hay una baja repentina de temperatura, se van a ver más afectadas que las plantas que nunca fueron mantenidas en mayor temperatura. Nosotros nos hemos concentrado en descubrir la base molecular de esa respuesta y nuestros resultados preliminares es que, si se ven estas diferencias en las plantas.
¿Se van a publicar estos resultados?
Por supuesto, pero también es importante transmitirlo en charlas y divulgaciones a la comunidad. Es importante que las Ciencias salgan de las Universidades, y ojalá toda esta información, la compartamos en colegios y liceos. Así inspiramos a otros niños y niñas para dedicarse a las Ciencias.
¿Dónde te pueden ubicar los interesados en invitarte a una charla o en conocer tu trabajo ?
Tengo twitter que no es muy científico, porque comparto de todo. Además estoy en Instagram y mi correo institucional es: rhereme@utalca.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *